Nota Principal
México calcula que los embarazos adolescentes aumentarán un 12% por el confinamiento

México es el país con las tasas más altas de embarazos adolescentes, alrededor de 73 de cada 1.000 partos corresponden a madres de 15 a 19 años. Y aún más jóvenes. El Gobierno enfrenta este problema desde 2015 con un programa nacional que se está viendo en graves apuros por culpa del confinamiento decretado contra la covid-19.
Las últimas estimaciones del Ejecutivo indican que entre 2020 y 2021 el número total de embarazos adolescentes sumarán los 191.948, cerca de 22.000 más de los esperados, lo que supone un aumento del 12% respecto a 2019. Los cálculos del Consejo Nacional de Población (Conapo) se han efectuado teniendo en cuenta las dificultades observadas para el acceso a los servicios de anticoncepción durante la pandemia. Aunque permanecen abiertos, según el Gobierno, el escenario que manejan es que su consulta se ha reducido un 20% por miedo a los contagios, lo que traducen en ese incremento de embarazos no deseados. Si a ello se añaden las dificultades reales para acceder a un aborto en muchos Estados del país, el panorama no se presenta halagüeño.
La edad de la primera relación sexual en México es baja en muchas zonas, normalmente rurales o deprimidas, y la información sobre salud sexual y reproductiva escasa, a lo que hay que añadir el drama que hay detrás de muchos de estos embarazos: el 10% de ellos son fruto de la violencia sexual, en su inmensa mayoría (80%) atribuida a familiares, vecinos o conocidos de la víctima. Como es lógico, un encierro en casa puede frenar los contagios, pero en nada ayuda a detener los delitos sexuales. La directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman, es consciente de este problema. “El confinamiento aumenta la violencia sexual, familiar, eso está ahí”, dice. También le preocupa el acceso de estas adolescentes a la información sobre salud sexual y reproductiva, algo en lo que participan las escuelas que ahora están cerradas, aunque parte de estos materiales, dice, se han promocionado de forma virtual.
En la Organización Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), que desarrollan todo un trabajo para prevenir estos asuntos, son conscientes de que “con el confinamiento muchas chicas encontrarán complicaciones porque la violencia está a la orden del día”, dice Minerva Santamaría, miembro en el Estado de México de esta organización. “Conocemos la preocupación del Gobierno mexicano y los esfuerzos que están haciendo para erradicar esto”, añade. Saben también la dificultad de estas muchachas para tomar decisiones sobre su embarazo, que, en ocasiones, les aboca a abortos tardíos o a partos no deseados. El hacinamiento en numerosas colonias y en las comunidades indígenas es un factor de riesgo para las adolescentes, que en ocasiones comparten dormitorio con el hermano, el abuelo y otros familiares. “En estos contextos, muchas chicas van a tener problemas” añade Santamaría.
Con las escuelas cerradas, el asunto se agudiza. “La ausencia de vida escolar por la pandemia y la crisis económica propicia uniones informales y embarazos tempranos”, dice Mariana Pría, coordinadora de Incidencia Política en Save the Children. “Las mujeres todavía se ven como propiedad de alguien que dirige sus destinos y controla sus acciones y deseos. También las niñas crecen pensando que no serán mujeres completas sin la unión con un hombre y la maternidad. Todo ello lo propicia el abandono de los estudios. Aunque el matrimonio infantil está prohibido, no impide que se unan informalmente”, añade. Y el confinamiento abunda en todo ello.
La respuesta de emergencia para la pandemia está desviando recursos sanitarios, según algunas de las expertas consultadas, lo que puede ocasionar, a su vez, un incremento de la mortalidad materna, habida cuenta de que estos partos son la segunda causa de muerte entre las adolescentes, por no hablar de los riesgos para el feto o el bebé. En circunstancias desesperadas se recurre a abortos de riesgo, que también ponen en peligro la vida de la gestante. “Es verdad que en México hay un programa para la prevención de estos embarazos, pero no hay acciones prioritarias. Todo esto nos va a retrasar en el propósito de frenar este problema”, advierte Verónica Esparza, investigadora del Grupo de Información en Reproducción Elegida (Gire). “Se necesita una educación sexual integral, laica y científica para que las más jóvenes comprendan las implicaciones de un embarazo temprano”, añade. El 98% de las adolescentes conocen métodos anticonceptivos, pero solo un 21% dice haberlos usado y un 13,45% desconoce cómo se usan.
El Gobierno se pronuncia sobre este problema a menudo. La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, ha señalado en ocasiones que las embarazadas menores de 15 años hay que considerarlas víctimas de violencia sexual. A todas ellas. O violencia social, porque en algunas comunidades indígenas, se entiende que si a los 19 no te has casado ya nunca lo harás, por eso las niñas son madres muy pronto, vendidas, en ocasiones, para matrimonios concertados. En el Estado de México hubo en 2019 más de 500 embarazos de niñas menores de 15 años, según datos de Save the Children. La directora de Inmujeres, afirma que han redoblado los esfuerzos, derivando fondos que se destinaban a organizaciones civiles. “Más de 80 millones de pesos (4 millones de dólares) se han dedicado a la implementación de la estrategia nacional para la prevención de estos embarazos”, afirma Gasman, quien reconoce que “hay que fortalecer la educación en sexualidad para los jóvenes”.
La incidencia desigual por territorios. En Oaxaca trabaja Valentina Jazo, de Católicas por el Derecho a Decidir, y ella ha visto alguno de esos casos que no se olvidan. “Tuvimos una niña de 10 años, que nunca pudimos determinar si fue violada por el padre o en la calle, pero la mamá notó que le crecía el vientre y que no tenía la menstruación. Cuando llegó a nosotras estaba casi de 20 semanas. Solo decía que algo le había pasado, pero que no le vio la cara. La niña acabó abortando en Ciudad de México”, explica. El aborto es legal en México cuando es fruto de violación, pero no siempre están regulados los periodos de gestación y algunas encuentran las puertas de las clínicas cerradas por esa razón.
En el año de la pandemia, algunas colegas parteras de Hannah Borboleta “han visto un incremento de solicitudes”, dice esta mujer, de la casa de partería Morada Violeta. Y critica la “caída de las consultas prenatales, se han desviado recursos para la covid”. En otra organización similar, Luna Maya, trabaja Magali Fabila como partera, en Chiapas. Habla del trato que reciben las indígenas en los hospitales, donde no se habla su idioma y donde “se las violenta y lastima, nadie les explica nada”. Normalmente recurren a parteras de su comunidad. “No suelen expresar sus sentimientos, lo que quieren, lo que necesitan. Están acostumbradas a no tener ni voz ni voto”, dice Fabila. Así, calladita, estaba aquella chica de 17 años que atendió en una casa humilde a las afueras de San Cristóbal de las Casas, la capital chiapaneca. El parto fue bien, pero el embarazo no era buscado.
México enfrenta complicadas estadísticas de salud sexual y reproductiva que la pandemia está recrudeciendo. Como las cerezas, los embarazos adolescentes arrastrarán con ellos el abandono escolar en una espiral indeseable donde no se encuentra el cabo del que tirar para desenredar la madeja.
Fuente: El País

Nota Principal
Muere Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

José Mujica, el exguerrillero de izquierda que pasó más de una década en prisión antes de convertirse en presidente de Uruguay y convertirlo en el primer país del mundo en legalizar el cannabis, falleció. Tenía 89 años.
Murió este martes, según informó CNN Brasil. El presidente Yamandu Orsi confirmó el fallecimiento de Mujica en redes sociales, escribiendo: “Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”. Diagnosticado con cáncer de esófago en abril de 2024, Mujica había anunciado que suspendía el tratamiento tras la propagación del cáncer al hígado, según informó el semanario Búsqueda el 9 de enero.
Durante su presidencia, que duró de marzo de 2010 a marzo de 2015, Mujica se hizo famoso por la austeridad de su estilo de vida. Solía ??conducir a las oficinas presidenciales desde su pequeña casa de campo en las afueras de Montevideo en un viejo Volkswagen Escarabajo. Donaba la mayor parte de su salario a la caridad, lo que le valió el título del presidente más pobre del mundo.
Su gobierno fue reconocido por su legislación progresista en temas como la legalización del aborto y el matrimonio igualitario, además de encaminar a Uruguay a convertirse en un líder regional en energía eólica. Su administración reasentó a decenas de refugiados sirios y llegó a un acuerdo con la administración del presidente estadounidense Barack Obama para aceptar a seis reclusos que habían estado detenidos durante más de una década en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como presuntos terroristas.
Mujica apoyó el proyecto de ley que legalizó la marihuana en diciembre de 2013, colocando a Uruguay a la vanguardia de un movimiento global. Presentó la legislación a sus escépticos compatriotas como una forma de privar de dinero a las bandas de narcotraficantes y una oportunidad para convertir a Uruguay en un imán para la inversión en cannabis.
Una rápida recuperación de los precios de las materias primas tras la crisis financiera mundial de 2008-2009 ayudó a que la economía uruguaya registrara un crecimiento anual promedio del 5 por ciento durante el mandato de Mujica, lo que impulsó su popularidad.
También era conocido por su franqueza y sus meteduras de pata. Sin darse cuenta de que estaba hablando ante un micrófono abierto en una conferencia de prensa, creó un revuelo diplomático en 2013 cuando dijo que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner era peor que su marido “bizco”, una referencia al ex presidente Néstor Kirchner.
¿De qué murió José Mujica?
La médica personal de José Mujica, Raquel Pannone, informó en enero de 2025 que José Mujica tenía metástasis en el hígado y aseguró que quería pasar el tiempo tranquilo.
Mujica fue diagnosticado con cáncer en el esófago, el cual se expandió hacia el hígado.
¿Quién fue Pepe Mujica?
José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en el seno de una familia humilde de Montevideo, la capital.
En la década de 1960, se unió al movimiento MLN-Tupamaros, que libró una violenta insurgencia contra los gobiernos democráticos de la época. Fue arrestado varias veces, recibió múltiples heridas de bala y, en una ocasión, logró escapar de la cárcel por un túnel junto con otros presos.
Detenido por última vez en 1972, pasó más de una década consumiéndose en la cárcel bajo la dictadura militar que gobernó el país de 1973 a 1985. En un discurso pronunciado en 2020, relató haber pasado seis meses con las manos atadas a la espalda con alambre, días sentado en su propia inmundicia y dos años bañándose con un trapo mojado en un vaso de agua.
Mujica tras su liberación de la cárcel en Montevideo en 1985.
“Lo he vivido todo en esta vida, pero no odio a nadie”, dijo.
Se desempeñó como senador y ministro de Agricultura de la nación antes de aspirar a la presidencia, comprometiéndose a mejorar la educación, reducir la pobreza y combatir la delincuencia. En las elecciones de noviembre de 2009, derrotó al expresidente Luis Alberto Lacalle para convertirse en el 40.º presidente de Uruguay.
Mujica formó parte de la llamada “Marea Rosa” de presidentes de izquierda —entre ellos Fernández de Kirchner en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela— que llegó al poder en Sudamérica a principios del siglo XXI, cuando la insaciable demanda china de materias primas impulsó un auge económico sin precedentes en la región. Mujica acogió con agrado la inversión extranjera y rechazó las políticas económicas populistas impulsadas por Fernández y Chávez, que finalmente empobrecieron a sus países.
Sheinbaum envía sus condolencias por la muerte de Mujica
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó el fallecimiento de Pepe Mujica y envió un mensaje al pueblo uruguayo.
“Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay”, publicó Sheinbaum en X (antes Twitter).