Conecta con nosotros

Nota Principal

AMLO urgió a la ONU a evitar el acaparamiento de vacunas

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, opinó este lunes que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) debería convocar una “reunión urgente” para abordar el “acaparamiento de vacunas” contra la covid-19 llevado a cabo por los países donde están los laboratorios.

“Y así como la patria es primero, la vacuna es primero, o sea, de que se va a vacunar a la gente, se va a vacunar a la gente. Ya tenemos la vacuna.

Nos cuesta mucho conseguirla porque sí hay mucha demanda, es poca la producción, los gobiernos que producen las vacunas se las guardan. Por ejemplo, Pfizer todo lo que produce en Estados Unidos es para Estados Unidos. Nosotros, la vacuna Pfizer la recibimos del Bélgica, sí ¿verdad? Aun cuando hay fábricas de Pfizer en Estados Unidos, ellos no pueden utilizar esas vacunas, nosotros las traemos.

Y se tuvo que hablar con la Unión Europea, porque también querían que no salieran de Europa, que es algo que debe de ver la ONU, aprovecho, tiene que llamar a una reunión urgente para que no haya acaparamiento de vacunas, porque faltan muchos países que no tienen acceso, que no tienen posibilidad”, indicó el mandatario mexicano.

Además, pidió que se apliquen “mecanismos” para que se cumpla la resolución que aprobó el año pasado la ONU por iniciativa de México para promover el acceso equitativo a vacunas y medicamentos durante la pandemia.

“Y que se apure el mecanismo que se creó a propuesta de una resolución de México que fue aprobada por unanimidad, casi por unanimidad, para que la ONU concentrara vacunas de todas las farmacéuticas y pudiese la ONU ofrecer esas vacunas a todos los países”, expresó López Obrador.

Después de varias semanas con el plan de vacunación estancado, México puso en marcha este lunes la vacunación de adultos mayores de 60 años en 333 municipios de los 32 estados del país gracias a la llegada el domingo de un cargamento de 870.000 vacunas de AstraZeneca desde India.

El jefe de Estado mexicano admitió que al Gobierno le “cuesta mucho” conseguir las vacunas porque “hay mucha demanda, hay poca producción y los Gobiernos que producen vacunas se las guardan”.

“Por ejemplo, Pfizer todo lo que produce en Estados Unidos, es para Estados Unidos. Nosotros las recibimos de Bélgica, aún cuando hay fábricas en Estados Unidos”, explicó.

También dijo que “se tuvo que hablar” con la Unión Europea (UE) porque “no querían que salieran (las vacunas) de Europa”.

A finales de enero, a raíz de los retrasos en envíos de la vacuna, la Comisión Europea estableció solicitudes para la exportación de fármacos, si bien el 9 de febrero garantizó que autorizará todos los envíos hacia México.

México, de 126 millones de habitantes, tiene comprometidos 34,4 millones de dosis de Pfizer, 79,4 millones de AstraZeneca, 35 millones de CanSino, 24 millones de la rusa Sputnik V, un millón de la china Sinovac y 51,1 millones de la plataforma Covax de la OMS.

Pero, tras varios retrasos, ha aplicado por ahora 870.000 vacunas de Pfizer y sólo 86.000 personas han recibido las dos dosis necesarias para la inmunidad.

López Obrador agradeció este lunes al Gobierno de India y a su primer ministro, Narendra Modi, por haber autorizado el envío de vacunas de AstraZeneca con las que se comenzó este lunes a vacunar a adultos mayores.

“Se les hizo la solicitud y decidieron enviarnos las vacunas, cosa que agradecemos”, dijo López Obrador, quien puso en valor que la India lo autorizó a pesar de necesitar vacunas para sus 1.300 millones de habitantes.

Con 174.207 muertos, México es el tercer país del mundo con más decesos por la pandemia, por detrás de Estados Unidos y Brasil.

Fuente: Infobae

México

¿Qué sucedió con el Buque Cuauhtémoc en Nueva York?

22 heridos y 2 muertos tras el impacto contra el Puente de Brooklyn; autoridades de EE.UU. y México ya analizan posibles fallas mecánicas, errores humanos y condiciones climáticas

Nueva York, EU.— Las autoridades de Estados Unidos y México iniciaron una investigación conjunta para esclarecer el accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc, que el pasado fin de semana colisionó contra el icónico Puente de Brooklyn, dejando un saldo de 22 personas heridas y dos fallecidos: América Yamilet Sánchez y Adal Jair Marcos.

De acuerdo con el alcalde de Nueva York, Eric Adams, la embarcación pudo haber perdido potencia debido a una falla mecánica poco antes del impacto. “Al parecer, el piloto encargado de guiar la nave perdió el control. Probablemente hubo una falla mecánica que provocó el choque”, afirmó.

Las primeras indagatorias apuntan a una combinación de factores: el viento, la corriente del río y el papel del remolcador de la empresa McAllister Towing, que estaba a cargo del movimiento del buque en el momento del accidente. Este ha sido uno de los puntos más cuestionados, pues según el oficial John Konrad, de la Marina Mercante de EE.UU., el barco no estaba amarrado correctamente y no contaba con los dos remolcadores que suelen utilizarse en estas maniobras. “Con dos remolcadores se habría podido mantener el barco perpendicular a la corriente”, aseguró.

Por su parte, la Junta Nacional de Seguridad del Transporte (NTSB, por sus siglas en inglés) desplegó un equipo de expertos en operaciones náuticas, ingeniería marina, puentes y supervivencia, para iniciar una investigación formal.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó durante su conferencia matutina del 19 de mayo que, por ahora, no se dará información preliminar sobre el incidente, a la espera de los resultados de la investigación. Se prevé que las autoridades estadounidenses ofrezcan una rueda de prensa este lunes 19 de mayo a las 3:00 p.m. (hora local).

Actualmente, el Buque Escuela Cuauhtémoc se encuentra atracado en el Muelle 36 del Río Este bajo estricta vigilancia de la Policía de Nueva York y la Guardia Costera, que mantienen una zona de seguridad en el área.

El incidente también ha reavivado críticas políticas en Estados Unidos. Chuck Schumer, líder demócrata en el Senado, cuestionó si los recortes presupuestales a la Guardia Costera durante la administración de Donald Trump pudieron haber afectado la capacidad de respuesta y prevención del accidente. “La falta de personal ya ha sido señalada como causa en otros incidentes de aviación recientes”, afirmó.

La investigación continúa abierta y se espera que en los próximos días se esclarezcan las responsabilidades técnicas y humanas de este trágico suceso.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto