El monto sería necesario para mantener sin cambios las tarifas de luz en presencia de un previsible aumento en los costos de generación; indemnizaciones a generadores privados y un eventual rompimiento del T-MEC, son otros escenarios, advierten cúpulas.
De ser avalada la reforma eléctrica por el Senado, la Secretaría de Hacienda tendría que casi duplicar los subsidios anuales a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de 70,000 millones de pesos a 133,300 millones de pesos, por los sobre costos de la iniciativa, para que permita mantener los precios de las tarifas eléctricas a la población, así como lo prometió el presidente Andrés Manuel López a las familias y la industria, afirmó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Hace unos días el presidente del sector empresarial de México, Carlos Salazar Lomelín advirtió a los diputados que la reforma implica un “fuerte sobrecosto” para el suministro eléctrico, estimado en 63,300 millones de pesos anuales, lo que se traduce en el aumento al costo de suministro básico de 17%, aproximado.
Pero también, el gobierno federal deberá enfrentar amparos e indemnizar a inversionistas por la cancelación de proyectos de generación de electricidad, afirmó el presidente del CCE, al sostener que “la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica no era necesaria… la situación de la CFE se podría arreglar con un enfoque diferente para fortalecerla”.
En conferencia de prensa para dar un mensaje de unidad del empresariado en México, el presidente de la Comisión de Energía del CCE, Roger González, sostuvo que en tan solo dos años -tiempo que lleva gobernando AMLO- la inversión en el sector energético cayó 70 por ciento.
“La inversión extranjera en el sector energético lleva dos años a la baja. En el 2018, el sector energético representó el 20% de la IED, y el año 2020, sólo el 6%. Pasamos de tener 6,800 millones de dólares de inversión en el sector en el 2018 a solo 1,700 millones en el 2020. Esto representa una caída de más de 70% en la inversión al cierre del 2020”, lamentó el especialista en materia energética, al destacar que en dicho lapso se han disparado las demandas judiciales por las políticas públicas en el sector.
Los empresarios advirtieron que las posibles afectaciones de la reforma eléctrica “más que retorica”, están sustentadas en costos, retrocesos e impactos al exterior. Nathan Poplawsky, presidente de la Canaco Ciudad de México, alertó que la nueva política energética de monopolio podría ser un factor que podría detonar la salida de los socios comerciales del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC), durante la revisión de este acuerdo en los próximos años.
“En el nuevo acuerdo, T-MEC, existen mecanismos de denuncia, pero además de eso, va a haber una revisión del T-MEC en su totalidad dentro de pocos años, donde el propio gobierno americano y el canadiense se pueden salir del T-MEC, entonces yo creo que no podemos menospreciar la posibilidad de alienar a nuestros socios comerciales con una medida como esta”, acotó.
El presidente del CCE demandó a los Senadores corregir los cuatro principales cambios que implicaría la reforma: la eliminación del despacho económico de electricidad para favorecer las centrales de generación de la CFE; la cancelación de los permisos de autoabasto eléctrico, la eliminación de las subastas eléctricas y los cambios en el mercado de Certificados de Energía Limpia, que permitirían otorgarlos a las centrales eléctricas limpias previas al 2014.
El presidente del CCE expresó: “No queremos ser aves de mal agüero, y profetizar cosas que no sabemos y lo que sabemos es que cuesta más la electricidad, 26%, tiene un efecto de 63,300 millones de pesos por año, de acuerdo a la estimación que hizo la Comisión de Energía. Los tiempos de litigios cuando se hicieron los cambios por la CRE, cargos administrativos todo el afectado fue ante el poder judicial y buscó la protección a través de amparos, de que se van a dar se van a dar, lo que sí sabemos es que probablemente los afectados pedirán que se les indemnice sus inversiones”.
En la misma tónica, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) exhortó a los senadores a que enmienden la minuta de la Ley de la Industria Eléctrica avalada por los diputados, pues de lo contrario se traducirá en más apagones en el país y alza a las tarifas que pagarían las familias y las empresas.
“Ésta no debe ser una decisión tomada bajo una perspectiva ideológica, sino técnica, ya que ante la crisis económica que enfrenta el país se requiere de más inversiones que propicien crecimiento y generen empleo. Con esta reforma se estaría mandando un mensaje equivocado al mundo, México no es ni debe ser un país cerrado o que vulnera la participación de la inversión privada”, advirtió el presidente de la Coparmex, José Medina Mora Icaza.
Familia del Chapo Guzmán: la razón detrás de su entrega voluntaria
Al menos diecisiete integrantes de la familia de Joaquín «El Chapo» Guzmán, incluido su círculo más cercano, se entregaron voluntariamente a la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) el pasado 9 de mayo en el puerto fronterizo de San Ysidro, uno de los cruces más importantes entre México y Estados Unidos.
Información exclusiva del periodista Luis Chaparro, publicada en su portal Pie de Nota, revela que entre los familiares del narcotraficante que presuntamente cruzaron la frontera se encuentra GriseldaLópez Pérez, quien en la década de los ochenta se convirtió en su segunda esposa y con quien tuvo cuatro hijos, entre ellos Ovidio Guzmán, «El Ratón», y Joaquín Guzmán López, «El Güero», ambos actualmente bajo custodia de las autoridades estadounidenses.
Imágenes de la familia Guzmán en el puerto fronterizo de San Ysidro. Créditos: Especial
También habrían cruzado varios sobrinos, una hija del Chapo, un nieto de nombre Archivaldoy uno de sus yernos. La familia habría llegado con varias maletas y más de 70 mil dólares en efectivo (equivalente a poco más de 1 millón 370 mil pesos mexicanos). El grupo habría volado desde Culiacán hasta Tijuana, para luego desplazarse a la garita de San Ysidro, donde ya los esperaban agentes del FBI.
Esta información, varias fotografías del grupo de personas y un video del momento previo a su entrada a territorio estadounidense, han sido difundidas por el periodista, en su canal de YouTube, durante la mañana de este lunes. En el video, Luis Chaparro también detalla que en el cruce fronterizo había por lo menos un francotirador vigilando el paso de la familia.
¿Pero qué sabemos de esta supuesta entregapactada? ¿Está relacionada con la próxima audiencia de Ovidio Guzmán, programada para el 6 de junio? ¿O forma parte de un acuerdo de colaboración con las autoridades estadounidenses? En Quinto Poder te contamos los detalles.
¿Por qué la familia del «Chapo» Guzmán se entregó a Estados Unidos? Esto sabemos
Hasta ahora, el gobierno mexicano no cuenta con información oficial sobre el ingreso a Estados Unidos de los 17 familiares de Joaquín«El Chapo» Guzmán. «No hay más que lo que ha salido en las notas […]. Ya se está solicitando a través de la Fiscalía esa información«, declaró la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia de prensa de este lunes, al ser cuestionada sobre el caso.
La mandataria recordó que la extradición de Ovidio Guzmán se concretó en 2023 y subrayó que el gobierno estadounidense tiene la obligación de compartir información con la Fiscalía General de la República (FGR) sobre el seguimiento de investigaciones como la que involucra al hijo del «Chapo».
La mandataria dijo desconocer las causas del traslado de la familia Guzmán a EE.UU. Créditos: Especial
Días antes, se dio a conocer que OvidioGuzmán habría llegado a un acuerdo con las autoridades estadounidenses para modificar su declaración de culpabilidad, como parte de una negociación judicial. De acuerdo con diversas versiones, a cambio habría solicitado garantías para trasladar a su familia a Estados Unidos con residencia permanente.
Como parte de este posible acuerdo de colaboración, Ovidio se declararía culpable de los cargos en su contra durante una audienciaprogramada para el 9 de julio. De concretarse, podría ingresar al Programa de Testigos Protegidos, lo que implicaría beneficios legales. Analistas advierten que su cooperación tendría consecuencias directas en el proceso judicial contra Ismael «El Mayo» Zambada.
Ovidio Guzmán habría pactado trasladar a su familia a Estados Unidos. Créditos: Especial
Por su parte, el periodista especializado en narcotráfico Luis Chaparro señaló que la entrega voluntaria de los familiares podría indicar que «Los Chapitos» están perdiendo control en la disputa por el poder en Sinaloa, o que el conflicto está por escalar, lo que habría motivado al grupo a poner a salvo a sus allegados.
La eventual colaboración de la familia Guzmán con el FBI, así como su posible ingreso al Programa de Protección de Testigos de Estados Unidos, podría representar un giro de alto impacto en la estructura del Cártel de Sinaloa y en los procesos judiciales vinculados al narcotráfico.
El futuro de la familia Guzmán
El acuerdo de culpabilidad alcanzado por Ovidio Guzmán en Estados Unidos no solo marcó un giro en su proceso judicial, sino también en el destino de su familia. Sobre «El Ratón» pesan al menos una docena de acusaciones: cinco en Chicago, seis en Nueva York y una más en el Distrito de Columbia, la mayoría por tráfico de fentanilo, cocaína y metanfetaminas.
La entrega de sus familiares y su posible ingreso al Programa de Protección de Testigos indican que los Guzmán estarían apostando por una nueva estrategia: la cooperación con el gobierno estadounidense a cambio de beneficios legales y garantías de seguridad.
Mientras tanto, IvánArchivaldo Guzmán, el hijo mayor del «Chapo», continúa prófugo. Según reveló este lunes The Wall Street Journal,escapó en febrero de un operativo en Culiacán a través de un túnel escondido en el baño de su casa, emulando las fugas de su padre. El Departamento de Justicia de Estados Unidos lo identifica como uno de los principales traficantes de fentanilo del mundo y ofrece una recompensa de 10 millones de dólares por su captura.
El hijo mayor del Chapo Guzmán se encuentra prófugo en Costa Rica. Créditos: Especial
De acuerdo con el periodista, José Luis Montenegro, IvánArchivaldo actualmente se encuentra en Costa Rica, a donde habría llegado por tierra tras esconderse en Badiraguato con apoyo de su tío, Aureliano Guzmán Loera, «El Guano».
Con Ovidio dispuesto a colaborar con las autoridades y parte de su familia ya bajo custodia del FBI, el futuro del clan Guzmán apunta a una ruptura interna. Lo que hasta hace poco parecía un imperio intocable, hoy muestra señales de fractura.