Conecta con nosotros

Nota Principal

La pandemia duplica el consumo de antidepresivos y ansiolíticos en México

Cada vez más mexicanos recurren a los fármacos para afrontar el estrés, la incertidumbre y la ansiedad provocados por la epidemia del coronavirus. La industria farmacéutica ha identificado que en menos de un año se han duplicado las ventas de ansiolíticos y antidepresivos en el país.

En México, estos fármacos representaban en promedio un 15% de los medicamentos prescritos para tratar estos padecimientos, ahora ya representan el 30% del consumo, de acuerdo con la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex). “Fue escalando, desde que empezó la pandemia vimos un incremento en la demanda”, señala Antonio Pascual, su presidente.

Paulina Arenas, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cree que los mexicanos tienen que “identificar el momento de la pandemia en el que estamos”. Arenas explica que el aumento en los niveles de ansiedad y depresión del principio de la emergencia sanitaria estaba asociado a la incertidumbre de cómo iba a ser y cuánto iba a durar. En los meses siguientes se han sumado otros detonantes como la pérdida de seres queridos, procesos de duelo, problemas económicos y el desgaste, todo esto a unos días de que se cumpla un año del primer caso detectado en México.

“Ha sido todo un reto a nivel personal, familiar y social”, comenta la especialista, que cree que la pandemia es una oportunidad para romper con los tabúes y los estigmas que persisten en torno a la Psicología y la Psiquiatría. “Históricamente, la salud mental en México ha estado olvidada y estigmatizada, pero últimamente se ha visibilizado mucho más”, agrega.

El hecho de que cada vez más personas volteen a ver a las farmacias para recibir ayuda es un reflejo más de cómo la epidemia ha cobrado factura a la población. Pascual indica que los picos de ventas de estos medicamentos se dieron en diciembre y enero, cuando se dispararon los contagios y las defunciones por la covid-19 tras las fiestas navideñas. Tras conocer el último corte de ventas hace unos 15 días, la Anafarmex ha descubierto que el consumo se ha mantenido en febrero. “Cuando se tenga una cobertura mayor de vacunación, va a bajar el estrés y la angustia y eso tiene que reflejarse en una disminución en la incidencia”, asevera el presidente de la Anafarmex.

El sector ha identificado que el consumo de medicación ha aumentado más en las zonas urbanas más pobladas en el país, sobre todo entre los adultos mayores, uno de los grupos prioritarios en la campaña de vacunación al ser más vulnerables frente a la covid-19. Pascual reconoce que ha habido faltantes por el incremento de demanda, aunque afirma que han sido temporales y matiza que no es un fenómeno exclusivo de México.

Un tamizaje de la Secretaría de Salud y la UNAM entre casi 132.000 personas arroja que las principales problemáticas son la violencia, con más de un 25% de los casos, y el consumo de sustancias legales e ilegales, con un 15%. Arenas apunta que se han mantenido constantes los episodios de violencia, depresión, uso de sustancias, suicidio, somatización y burnout. El equipo a cargo del estudio sí encontró, por ejemplo, mayores niveles de ansiedad, estrés agudo, depresión y dificultades por el duelo por la pandemia.

La especialista, sin embargo, aclara que no es conveniente ni adecuado hablar todos los casos como trastornos mentales. “Muchos pacientes creen que son una u otra enfermedad”, dice Arenas, “un problema común es dar con el diagnóstico correcto”. Entre los mayores riesgos están que las personas se resistan a acudir con un profesional por el estigma o que empiecen a generar una dependencia emocional hacia los medicamentos, explica. “Los fármacos son efectivos cuando se tratan cuadros clínicos, pero para casos leves las psicoterapias suelen ser más efectivas”, afirma la académica, que recomienda poner atención en la alimentación, el ejercicio, el sueño y encontrar un balance entre el trabajo y las interacciones con las personas que nos rodean. “El estrés es inevitable, el tema es cómo lo manejamos: siempre hay alternativas”, agrega.

Pascual dice que el aumento se ha dado en casos que requieren receta y que se toman precauciones en la venta al cliente final. “No nada más es vender y tener rentabilidades”, asegura. De acuerdo con el periódico Excélsior, la Anafarmex también ha visto un aumento de hasta un 40% en el consumo de productos alternativos como tés e infusiones contra el estrés. Su presidente asegura que el aumento en la demanda de antidepresivos y ansiolíticos no ha tenido un impacto en el precio, aunque admite que ha habido “una actualización de precios” de un 4,5% en comparación con el promedio por el costo de los insumos.

La demanda de medicamentos que se utilizan para tratar los síntomas de virus también ha subido un 60% en comparación con el consumo promedio, de acuerdo con Pascual. Normalmente, la compra de estos fármacos aumenta un 30% entre octubre y marzo con la temporada estacional de enfermedades respiratorias, que se traducen en alzas en antibióticos, antivirales, analgésicos, antihistamínicos y vitaminas. Respecto a la venta privada de vacunas, Pascual asegura que es posible que se comercialicen, pero explica que primero se debe cubrir la demanda del sector público. “Estamos en lista de espera”, concluye el dirigente.

Fuente: El País

Nota Principal

Muere Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

José Mujica, el exguerrillero de izquierda que pasó más de una década en prisión antes de convertirse en presidente de Uruguay y convertirlo en el primer país del mundo en legalizar el cannabis, falleció. Tenía 89 años.

Murió este martes, según informó CNN Brasil. El presidente Yamandu Orsi confirmó el fallecimiento de Mujica en redes sociales, escribiendo: “Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”. Diagnosticado con cáncer de esófago en abril de 2024, Mujica había anunciado que suspendía el tratamiento tras la propagación del cáncer al hígado, según informó el semanario Búsqueda el 9 de enero.

Durante su presidencia, que duró de marzo de 2010 a marzo de 2015, Mujica se hizo famoso por la austeridad de su estilo de vida. Solía ??conducir a las oficinas presidenciales desde su pequeña casa de campo en las afueras de Montevideo en un viejo Volkswagen Escarabajo. Donaba la mayor parte de su salario a la caridad, lo que le valió el título del presidente más pobre del mundo.

Su gobierno fue reconocido por su legislación progresista en temas como la legalización del aborto y el matrimonio igualitario, además de encaminar a Uruguay a convertirse en un líder regional en energía eólica. Su administración reasentó a decenas de refugiados sirios y llegó a un acuerdo con la administración del presidente estadounidense Barack Obama para aceptar a seis reclusos que habían estado detenidos durante más de una década en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como presuntos terroristas.

Mujica apoyó el proyecto de ley que legalizó la marihuana en diciembre de 2013, colocando a Uruguay a la vanguardia de un movimiento global. Presentó la legislación a sus escépticos compatriotas como una forma de privar de dinero a las bandas de narcotraficantes y una oportunidad para convertir a Uruguay en un imán para la inversión en cannabis.

Una rápida recuperación de los precios de las materias primas tras la crisis financiera mundial de 2008-2009 ayudó a que la economía uruguaya registrara un crecimiento anual promedio del 5 por ciento durante el mandato de Mujica, lo que impulsó su popularidad.

También era conocido por su franqueza y sus meteduras de pata. Sin darse cuenta de que estaba hablando ante un micrófono abierto en una conferencia de prensa, creó un revuelo diplomático en 2013 cuando dijo que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner era peor que su marido “bizco”, una referencia al ex presidente Néstor Kirchner.

¿De qué murió José Mujica?

La médica personal de José Mujica, Raquel Pannone, informó en enero de 2025 que José Mujica tenía metástasis en el hígado y aseguró que quería pasar el tiempo tranquilo.

Mujica fue diagnosticado con cáncer en el esófago, el cual se expandió hacia el hígado.

¿Quién fue Pepe Mujica?

José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en el seno de una familia humilde de Montevideo, la capital.

En la década de 1960, se unió al movimiento MLN-Tupamaros, que libró una violenta insurgencia contra los gobiernos democráticos de la época. Fue arrestado varias veces, recibió múltiples heridas de bala y, en una ocasión, logró escapar de la cárcel por un túnel junto con otros presos.

Detenido por última vez en 1972, pasó más de una década consumiéndose en la cárcel bajo la dictadura militar que gobernó el país de 1973 a 1985. En un discurso pronunciado en 2020, relató haber pasado seis meses con las manos atadas a la espalda con alambre, días sentado en su propia inmundicia y dos años bañándose con un trapo mojado en un vaso de agua.

Mujica tras su liberación de la cárcel en Montevideo en 1985.

“Lo he vivido todo en esta vida, pero no odio a nadie”, dijo.

Se desempeñó como senador y ministro de Agricultura de la nación antes de aspirar a la presidencia, comprometiéndose a mejorar la educación, reducir la pobreza y combatir la delincuencia. En las elecciones de noviembre de 2009, derrotó al expresidente Luis Alberto Lacalle para convertirse en el 40.º presidente de Uruguay.

Mujica formó parte de la llamada “Marea Rosa” de presidentes de izquierda —entre ellos Fernández de Kirchner en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela— que llegó al poder en Sudamérica a principios del siglo XXI, cuando la insaciable demanda china de materias primas impulsó un auge económico sin precedentes en la región. Mujica acogió con agrado la inversión extranjera y rechazó las políticas económicas populistas impulsadas por Fernández y Chávez, que finalmente empobrecieron a sus países.

Sheinbaum envía sus condolencias por la muerte de Mujica

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó el fallecimiento de Pepe Mujica y envió un mensaje al pueblo uruguayo.

“Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay”, publicó Sheinbaum en X (antes Twitter).

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto