Conecta con nosotros

Opinión

Opinión: La pandemia, un año después, por Nancy Anahí Toledo

Aquí estamos, un año después. Seguimos en cuarentena…pero ya no es igual.

¡Las cosas han cambiado, y mucho!

Siento que era otra pandemia, cuando me acuerdo que el estado de alerta en qué estuvimos los primeros meses, el miedo al virus, a su manera de actuar…dejando la ropa y zapatos en la entrada, desinfectando las bolsas del súper y cada cosa que venía del exterior. Aquellos días de estar completamente encerrados, en pijamas o ropa deportiva todo el día…porque “es algo temporal, cosa de unas cuantas semanas”.

¡Qué equivocados estábamos en eso y en muchas cosas!

Aquí estamos un año después. Tan acostumbrados al cubrebocas…tan adaptados a las nuevas normas. ¡Y tan convencidos que la vida debe seguir!

Que se puede vivir con un enemigo presente, qué hay formas de combatirlo, de prevenirlo…no hay necesidad ni ganas de seguir deteniendo el tiempo.

Es un récord para el mundo de la medicina haber logrado tener la vacuna a escasos meses de conocer el virus, aunque parecieron eternos ante la magnitud del daño que hizo al mundo entero.

Pero aquí seguimos.

Con mucha más resiliencia y esperanza que hace un año. Y sé que no solo hablo por mí, al decir que también estamos más conscientes de cuidar nuestra salud, incluida la mental y espiritual. Y de valorar la vida, propia y de quienes nos rodean.

Un año después, y mucho aprendizaje después. Llenos de esperanza de que las cosas mejoren, de que la vida tome su curso, con cuidados pero sin limitantes absurdos, con vacuna, con más tranquilidad, con menos miedo, con planes, y sobre todo con las mismas ganas de siempre de seguir vivos!

Nancy Anahí Toledo Rascón
Instagram @eso.pienso
Facebook Eso Pienso

Opinión

El G20: ¿Progreso real o más promesas vacías? Por Sigrid Moctezuma

Hablar del G20 es hablar de una oportunidad única: una reunión que pone sobre la mesa problemas que afectan directamente nuestras vidas, como la pobreza y el cambio climático. Pero, ¿Estamos realmente avanzando o seguimos atrapados en las buenas intenciones?

En pleno 2024, más de 700 millones de personas en el mundo viven con menos de 2 dólares al día, y el cambio climático sigue empujando a millones al borde de la desesperación. Según la FAO, en 2023 hubo un aumento alarmante de 122 millones de personas que enfrentan inseguridad alimentaria debido a conflictos y fenómenos climáticos extremos. Estas cifras no son abstractas; son vidas humanas, historias de lucha diaria que rara vez llegan a los titulares.

Erradicar la pobreza no es simplemente “dar más dinero”. Se trata de atacar la raíz del problema: desigualdades históricas y estructuras económicas que privilegian a unos pocos. Por ejemplo, los países del G20 representan el 85% del PIB mundial, pero también son responsables del 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Es una contradicción enorme: quienes tienen más recursos para ayudar son también quienes más contribuyen al problema.

También es fácil hablar de «transición energética» y «economía verde», pero ¿Qué significa esto para alguien que perdió su casa por un huracán? En México, por ejemplo, los desastres naturales generaron pérdidas económicas por más de 45 mil millones de pesos en 2023. Y mientras tanto, los países más contaminantes siguen retrasando acciones contundentes, como reducir su dependencia de los combustibles fósiles. ¿Por qué? Porque aún les resulta más barato contaminar que invertir en soluciones sostenibles?.

¿Qué se debería hacer?

Las soluciones están claras, pero falta voluntad política. El G20 propone algunas ideas interesantes: redistribuir recursos, apoyar economías locales y fomentar la innovación tecnológica para reducir desigualdades. Pero todo esto suena a más promesas, a menos que veamos medidas concretas. ¿Dónde están los fondos para las comunidades más vulnerables? ¿Por qué no se prioriza la educación y la formación laboral en zonas desfavorecidas?

Como sociedad, necesitamos exigir que las grandes cumbres dejen de ser solo escenarios de fotos grupales. Los líderes globales deben recordar que detrás de cada estadística hay una persona que sufre, pero también que sueña con un futuro mejor. Si no empezamos a construir ese futuro ahora, ¿cuándo lo haremos?

El G20 no es la solución mágica, pero puede ser un catalizador. Si los compromisos se traducen en acciones reales, estaremos un paso más cerca de un mundo más justo. Si no, solo estaremos alimentando un ciclo de discursos vacíos que poco tienen que ver con las necesidades reales de la gente.

¿Qué opinas tú? ¿Crees que estas cumbres realmente cambian algo o son puro espectáculo?

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto