Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Cofepris alertó que “Napabeltan” representa un riesgo a la salud

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) alertó sobre un fármaco identificado como Napabeltan y con etiquetado en idioma coreano que “constituye un riesgo a la salud por ser de dudosa procedencia”.

El medicamento que este día la Comisión expuso como un riesgo sanitario, fue presuntamente entregado al personal de salud de algunos hospitales a través del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) para tratar a pacientes con COVID-19.

El pasado 18 de marzo una enfermera denunció en redes sociales que la dependencia federal había entregado dichos medicamentos con etiquetado dudoso para tratar a pacientes infectados con el virus SARS-CoV-2.

Ante ello, los médicos y enfermeras comenzaron a buscar información del fármaco, ya que además de tener etiquetado en coreano no contaba con ningún instructivo en otro idioma dentro de la caja.

“Estos son los medicamentos que estamos recibiendo por parte de @INSABI_mx Está en Coreano. Quiero que leas bien lo anterior. Su escritura está en Coreano y no, no hay dentro de la caja ningún ‘papelito’ con otros idiomas”, denunció.

Por medio de un hilo de Twitter, Lulú Rodríguez, quien señala en su perfil ser enfermera, dijo que solamente se entendía el gramaje, lote y fecha de caducidad del producto que estaba siendo entregado.

Apuntó que en la norma indica que los fármacos deben recibirse con etiquetado en español, para que el personal médico tenga la claridad y seguridad de lo que está medicando a los pacientes.

En su interés por saber más, la trabajadora relató que escaneó un código QR que se encontraba en la caja del producto. Tras ello se encontró que se trataba de Napabeltan, clasificado para el sistema circulatorio, con eficacia como anticoagulante.

La denunciante dijo que a pesar de poder conocer las propiedades del medicamento a través del código QR, su etiquetado incorrecto fue un signo de alerta, pues además de poner en riesgo la cédula profesional de médicos y enfermeras, podría poner en riesgo la salud de los pacientes.

Ante ello, la Comisión aseguró, el pasado 19 de marzo, que la denuncia de Lulú Rodríguez contenía información falsa.

“La información difundida en redes sociales sobre la supuesta distribución del INSABI del medicamento ‘Napabeltan’ es falsa, debido a que Cofepris no ha otorgado la autorización sanitaria para importar, comercializar o abastecer al sector salud para su uso médico”, detalló.

Sin embargo, un día después, este 20 de marzo, la Cofepris reviró y compartió la alerta sanitaria, confirmando que el Napabeltan, que fue recientemente difundido en redes sociales no cuenta con autorización sanitaria.

Fuente: Infobae

Acontecer

¿Cuánto gasta en promedio un hogar en Ciudad de México?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), un hogar capitalino destina en promedio 22,127 pesos mensuales a consumo corriente. Los principales rubros son:

Alimentos y bebidas: más de 7,700 pesos al mes.
Transporte y comunicaciones: cerca de 4,500 pesos.
Servicios de vivienda (luz, gas, agua, mantenimiento): alrededor de 2,600 pesos.
Salud: cerca de 2,100 pesos.
Si un hogar paga 15,000 pesos de renta, necesitaría al menos 32,000 pesos mensuales para cubrir gastos básicos sin endeudarse.

¿Cuánto cuesta la canasta alimentaria en 2025?

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) fijó en julio 2025 el valor de la canasta alimentaria urbana en 2,453 pesos mensuales por persona. Eso significa:

Una pareja necesita 4,906 pesos solo para alimentos básicos.
Una familia de cuatro personas requiere mínimo 9,813 pesos.
En la práctica, los hogares en CDMX gastan mucho más: alrededor de 7,700 pesos mensuales en comida, lo que confirma que la capital tiene uno de los costos más altos del país en este rubro.

Transporte en CDMX: del Metro al auto particular

El transporte representa uno de los gastos más variables:

Metro y transporte público: entre 500 y 1,000 pesos mensuales por persona.

Automóvil: gasolina, estacionamientos y peajes pueden elevar el gasto a 3,000 y 6,000 pesos al mes.

En conjunto, transporte y comunicaciones absorben más de una quinta parte del gasto de un hogar en la capital.

Servicios básicos e internet
De acuerdo con la ENIGH 2024 del INEGI, los hogares mexicanos destinan en promedio 587 pesos mensuales a electricidad y 1,089 pesos a combustibles, lo que equivale a 1,676 pesos al mes.

Esto representa más del triple de lo registrado en la ENIGH 2020, cuando el gasto promedio era de apenas 507 pesos mensuales, evidenciando el fuerte incremento en los costos de energía y movilidad en los últimos cuatro años.

En telecomunicaciones, el IFT y Profeco ubican los paquetes de internet en un rango de 300 a 800 pesos al mes, dependiendo de la velocidad y proveedor.

¿Entonces, cuánto necesito para vivir en CDMX 2025?
Los ejemplos muestran la magnitud del gasto:

Persona sola: con renta de 15,000 pesos, el gasto total llega a 20,000 y 22,000 pesos al mes.

Pareja sin hijos: entre 22,900 y 27,400 pesos mensuales.

Familia de cuatro: mínimo 31,800 pesos y hasta 40,800 pesos al mes.

En conclusión: pagar 15,000 pesos de renta en CDMX es solo el inicio. Para sostener un nivel de vida promedio en la Ciudad de México se requieren ingresos de 30,000 a 40,000 pesos mensuales, de acuerdo con datos de INEGI y CONEVAL.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto