Conecta con nosotros

México

Aprueba INE registro de candidaturas a la Cámara de Diputados

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el registro de candidaturas de Mayoría Relativa y Representación Proporcional a la Cámara de Diputados postuladas por partidos políticos nacionales y coaliciones con registro vigente, respetando el principio constitucional de paridad y las medidas afirmativas adoptadas para el proceso en curso.

En sesión especial del Consejo General, el Consejero Presidente, Lorenzo Córdova Vianello, destacó la importancia de que, en un contexto social y político caracterizado por tensiones, polarización, así como problemas estructurales irresueltos y agravados por la pandemia de COVID-19, la contienda se dé en un Estado de Derecho.

“Consideren que, al día siguiente de la Jornada Electoral, el 7 de junio, los problemas de pobreza y desigualdad seguirán ahí y todas y todos, trabajadores, gobernantes y empresarios, mayorías y minorías, se van a necesitar para construir acuerdos e inyectarle viabilidad y futuro a nuestra nación y a nuestra democracia”, sentenció.

Córdova Vianello aseguró que las campañas son la fase decisiva del proceso electoral más grande y complejo de la historia, por lo que resulta fundamental que todos los contendientes respeten la ley y que los recursos públicos se ejerzan con absoluta imparcialidad.

Frente a ello lamentó que haya quienes consideren como parte de su estrategia electoral recurrir a la descalificación del árbitro electoral por aplicar la Constitución y las leyes, más cuando es inevitable que quienes las violan sean sancionados sin que ello implique estar en contra de ningún actor o fuerza política.

“El INE seguirá siendo un árbitro vigilante y sin protagonismos ni estridencias retóricas, sacará las tarjetas que sean necesarias para garantizar que el proceso electoral transcurra dentro del marco de la ley”, exaltó.

El Consejero Presidente aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a todas las fuerzas políticas, candidatas y candidatos, a realizar sus estrategias electorales y labores de proselitismo con respeto a los protocolos sanitarios y a evitar actos o acciones que contribuyan al incremento de las curvas de contagio.

El registro de candidaturas incluye acciones afirmativas

Al presentar el proyecto, la presidenta de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, Claudia Zavala, explicó que los partidos y coaliciones solicitaron el registro de 3 mil 471 fórmulas para revisión y análisis de la autoridad electoral.

La aprobación, dijo, incluye el cumplimiento de cada uno de los requisitos de ley, así como de una serie de medidas adicionales que buscan garantizar que se pueda acceder a los cargos de elección popular en condiciones de igualdad.

Ello, recordó, derivado de una serie de acciones afirmativas que se aprobaron para este proceso electoral en la postulación de candidaturas para personas indígenas, con discapacidad, afromexicanas, de la diversidad sexual y migrantes o residentes en el exterior, todas en condiciones de paridad.

La Consejera Dania Ravel resaltó que la aplicación de estas medidas representa una determinación histórica que avanza hacia la consolidación democrática en el país que ha llevado a verificar el cumplimiento de la paridad.

“Una de las innovaciones de este proceso es el gran número de acciones afirmativas que generó que los partidos políticos hayan postulado un piso mínimo de 30 fórmulas paritarias de personas que se autoadscriben como indígenas, 8 fórmulas de personas con discapacidad, 4 de afromexicanas y 3 de la comunidad LGBTTTIQ+, así como 5 de migrantes residentes en el extranjero”, detalló.

El Consejero Martín Faz explicó que estas medidas resultan necesarias para elevar la representatividad de los grupos que en el pasado han visto vulnerados sus derechos políticos dentro del Poder Legislativo, por lo que ésta es una tarea que el INE asume en ejercicio de sus atribuciones y tutelando que este registro de candidaturas se realice en condiciones de igualdad y no discriminación.

Añadió que también se establecieron criterios novedosos en torno a la acreditación del requisito de forma honesta de vida, ello como una vía más para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

“Sólo cuando se libere a las mujeres de todos los tipos de violencia que históricamente les han afectado, podrán estar en verdaderas condiciones de igualdad que les permitan ejercer plenamente sus derechos político-electorales para participar en la vida pública del país y en la conformación de todos los órganos del estado”, expresó.

La Consejera Carla Humphrey recordó que varios de los partidos no cumplieron con las acciones afirmativas que se aprobaron para este proceso electoral en su totalidad, por lo que se les darán 48 horas para subsanar y cumplir con estas medidas.

Asimismo, evidenció que a pesar de que todos los partidos cumplieron con que sus candidatos presentaran sus formatos 3 de 3 Contra la Violencia, este compromiso no se emuló con el formato en donde, bajo protesta de decir verdad, los aspirantes aseguran no haber sido condenados por violencia política en razón de género.

“En estas elecciones en el INE encontrarán una autoridad de cero tolerancia contra cualquier acto de violencia que atente contra los derechos y la integridad de las personas, por lo que seremos constantes vigilantes de cualquier acto que intente vulnerarlas en estas campañas electorales”, agregó.

La nueva realidad obliga a atender los protocolos sanitarios durante las campañas

La Consejera Norma De la Cruz señaló que este histórico proceso electoral presenta nuevos retos y desafíos como lo implica su desarrollo durante la pandemia sanitaria, por lo que es fundamental el compromiso de todos para no poner en riesgo la salud.

En este sentido llamó a los partidos, candidatas y candidatos, así como a los militantes y simpatizantes a atender los protocolos sanitarios en el desarrollo y participación de las campañas políticas.

“La nueva realidad nos ha enseñado que la salud pública es una responsabilidad compartida, que entre todas y todos debemos cuidarnos. Es responsabilidad de todas y de todos reducir el riesgo de sufrir una tercera ola de contagio con sus lamentables decesos”, manifestó.

El Consejero Uuc-kib Espadas comentó que a partir de hoy, más de ocho mil candidatas y candidatos saldrán a pedir el voto ciudadano y recordó que es a través del parlamento que la sociedad civil permea al Estado.

“Entre las 500 curules a elegir, las más importantes son las 200 de Representación Proporcional a través de las cuales llegará al Congreso el voto de más de 90 por ciento de quienes decidan ejercer su derecho al voto”.

El Consejero Espadas reconoció la importancia de las medidas afirmativas implementadas por el INE; sin embargo, destacó que aún son insuficientes para lograr una verdadera igualdad.

Las campañas son el tiempo de los partidos y sus candidatos

El Consejero Jaime Rivera apuntó que las campañas son, por excelencia, el tiempo de los partidos y sus candidatos, por lo que estimó que “durante este tiempo los gobiernos y servidores públicos deben dar un paso atrás en la escena pública; seguir cumpliendo sus funciones, pero de manera discreta, institucional y neutral tal como lo ordena la Constitución”.

Refirió que durante los próximos 60 días los partidos tendrán la oportunidad para demostrar de qué están hechos, su autenticidad y solidez de su vocación democrática que inicia con el apego a las leyes.

También destacó la necesidad de que la competencia electoral que se realice durante este periodo nutra el debate desplegando propuestas y argumentos para convencer y no con mensajes efectistas que busquen despertar reacciones instintivas.

Campañas deben ser de confrontación y contraste, más no de denostación

El Consejero Ciro Murayama destacó la importancia de la pluralidad y confió que las campañas sean de confrontación y contraste, más no de negación del derecho del otro a existir, ni pretensión de descalificar el voto por los demás.

“El demócrata es el que sale a conquistar el voto para su causa, usando todos los recursos de persuasión y convencimiento que la ley permite, pero demócrata también es el que respeta el voto depositado por otras opciones distintas”, manifestó.

El Consejero aseveró que el INE está listo para contar y garantizar el sufragio de los ciudadanos sin importar para quién sea, así como que éste se traduzca en escaños sin sobrerrepresentación más allá de lo que permite la Constitución.

La Consejera Adriana Favela confió en que las campañas sean propositivas y no denostativas, como ha sucedido en otras ocasiones, e hizo votos para que las elecciones sean un ejemplo de civilidad y compromiso con la ciudadanía en pro de un mejor México.

Asimismo, reiteró el compromiso de la autoridad electoral para fiscalizar con pulcritud y en forma minuciosa el origen y destino de los recursos para garantizar la equidad en la contienda electoral y en apego a la transparencia que merece la ciudadanía.

De igual forma confió en que los partidos políticos y coaliciones no generen violencia contra las mujeres durante las campañas que habrán de arrancar este 4 de abril en todo el país. “El mensaje es de cero tolerancia a la violencia contra las mujeres”.

El Consejero José Roberto Ruiz agradeció y reconoció el trabajo de las y los integrantes de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos. “Sé que el proyecto que hoy estamos conociendo significó un trabajo fuerte, de mucho cuidado, que implicó el procesamiento de grandes cantidades de información y mucho estrés”.

México

Familia del Chapo Guzmán: la razón detrás de su entrega voluntaria

Al menos diecisiete integrantes de la familia de Joaquín «El Chapo» Guzmán, incluido su círculo más cercano, se entregaron voluntariamente a la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) el pasado 9 de mayo en el puerto fronterizo de San Ysidro, uno de los cruces más importantes entre México y Estados Unidos.

Información exclusiva del periodista Luis Chaparro, publicada en su portal Pie de Nota, revela que entre los familiares del narcotraficante que presuntamente cruzaron la frontera se encuentra Griselda López Pérez, quien en la década de los ochenta se convirtió en su segunda esposa y con quien tuvo cuatro hijos, entre ellos Ovidio Guzmán, «El Ratón», y Joaquín Guzmán López, «El Güero», ambos actualmente bajo custodia de las autoridades estadounidenses.

Especial
Imágenes de la familia Guzmán en el puerto fronterizo de San Ysidro.  Créditos: Especial

También habrían cruzado varios sobrinos, una hija del Chapo, un nieto de nombre Archivaldoy uno de sus yernos. La familia habría llegado con varias maletas y más de 70 mil dólares en efectivo (equivalente a poco más de 1 millón 370 mil pesos mexicanos). El grupo habría volado desde Culiacán hasta Tijuana, para luego desplazarse a la garita de San Ysidro, donde ya los esperaban agentes del FBI.

Esta información, varias fotografías del grupo de personas y un video del momento previo a su entrada a territorio estadounidense, han sido difundidas por el periodista, en su canal de YouTube, durante la mañana de este lunes. En el video, Luis Chaparro también detalla que en el cruce fronterizo había por lo menos un francotirador vigilando el paso de la familia.

¿Pero qué sabemos de esta supuesta entregapactada? ¿Está relacionada con la próxima audiencia de Ovidio Guzmán, programada para el 6 de junio? ¿O forma parte de un acuerdo de colaboración con las autoridades estadounidenses? En Quinto Poder te contamos los detalles.

¿Por qué la familia del «Chapo» Guzmán se entregó a Estados Unidos? Esto sabemos

Hasta ahora, el gobierno mexicano no cuenta con información oficial sobre el ingreso a Estados Unidos de los 17 familiares de Joaquín«El Chapo» Guzmán. «No hay más que lo que ha salido en las notas […]. Ya se está solicitando a través de la Fiscalía esa información«, declaró la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia de prensa de este lunes, al ser cuestionada sobre el caso.

La mandataria recordó que la extradición de Ovidio Guzmán se concretó en 2023 y subrayó que el gobierno estadounidense tiene la obligación de compartir información con la Fiscalía General de la República (FGR) sobre el seguimiento de investigaciones como la que involucra al hijo del «Chapo».

Especial
La mandataria dijo desconocer las causas del traslado de la familia Guzmán a EE.UU. Créditos: Especial

Días antes, se dio a conocer que OvidioGuzmán habría llegado a un acuerdo con las autoridades estadounidenses para modificar su declaración de culpabilidad, como parte de una negociación judicial. De acuerdo con diversas versiones, a cambio habría solicitado garantías para trasladar a su familia a Estados Unidos con residencia permanente.

Como parte de este posible acuerdo de colaboración, Ovidio se declararía culpable de los cargos en su contra durante una audienciaprogramada para el 9 de julio. De concretarse, podría ingresar al Programa de Testigos Protegidos, lo que implicaría beneficios legales. Analistas advierten que su cooperación tendría consecuencias directas en el proceso judicial contra Ismael «El Mayo» Zambada.

Especial
Ovidio Guzmán habría pactado trasladar a su familia a Estados Unidos.  Créditos: Especial

Por su parte, el periodista especializado en narcotráfico Luis Chaparro señaló que la entrega voluntaria de los familiares podría indicar que «Los Chapitos» están perdiendo control en la disputa por el poder en Sinaloa, o que el conflicto está por escalar, lo que habría motivado al grupo a poner a salvo a sus allegados.

La eventual colaboración de la familia Guzmán con el FBI, así como su posible ingreso al Programa de Protección de Testigos de Estados Unidos, podría representar un giro de alto impacto en la estructura del Cártel de Sinaloa y en los procesos judiciales vinculados al narcotráfico.

El futuro de la familia Guzmán

El acuerdo de culpabilidad alcanzado por Ovidio Guzmán en Estados Unidos no solo marcó un giro en su proceso judicial, sino también en el destino de su familia. Sobre «El Ratón» pesan al menos una docena de acusaciones: cinco en Chicago, seis en Nueva York y una más en el Distrito de Columbia, la mayoría por tráfico de fentanilo, cocaína y metanfetaminas.

La entrega de sus familiares y su posible ingreso al Programa de Protección de Testigos indican que los Guzmán estarían apostando por una nueva estrategia: la cooperación con el gobierno estadounidense a cambio de beneficios legales y garantías de seguridad.

Mientras tanto, Iván Archivaldo Guzmán, el hijo mayor del «Chapo», continúa prófugo. Según reveló este lunes The Wall Street Journal,escapó en febrero de un operativo en Culiacán a través de un túnel escondido en el baño de su casa, emulando las fugas de su padre. El Departamento de Justicia de Estados Unidos lo identifica como uno de los principales traficantes de fentanilo del mundo y ofrece una recompensa de 10 millones de dólares por su captura.

Especial
El hijo mayor del Chapo Guzmán se encuentra prófugo en Costa Rica.  Créditos: Especial

De acuerdo con el periodista, José Luis Montenegro, Iván Archivaldo actualmente  se encuentra en Costa Rica, a donde habría llegado por tierra tras esconderse en Badiraguato con apoyo de su tío, Aureliano Guzmán Loera, «El Guano».

Con Ovidio dispuesto a colaborar con las autoridades y parte de su familia ya bajo custodia del FBI, el futuro del clan Guzmán apunta a una ruptura interna. Lo que hasta hace poco parecía un imperio intocable, hoy muestra  señales de fractura.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto