Conecta con nosotros

Slider Principal

¿Cuánto tardan en hacer efecto las vacunas contra Covid-19?

La aplicación de vacunas contra COVID-19 en México sigue en marcha. Hasta el momento, más de 10 millones de dosis han sido aplicadas en la población mexicana.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) avaló las vacunas AstraZeneca, Pfizer, CanSino, Sinovac, Sputnik V y Covaxin. A pesar de algunas vacunas requieren más de una dosis para reforzar, no todas actúan de la misma manera y requieren cierto tiempo para que su efectividad sea buena.

¿Ya recibiste la vacuna contra COVID-19? Aquí te decimos cuánto tiempo tarda en hacer efecto y sus diferentes reacciones.

Vacuna CoronaVac de Sinovac
Número de dosis: Dos dosis con 2 semanas de diferencia
Porcentaje de eficacia: 50.38 por ciento luego de 14 días de aplicación de la segunda dosis
Efectos secundarios: De acuerdo con el Ministerio de Salud de Chile, en algunos casos aparecen ronchas, erupciones alérgicas en la zona de aplicación y convulsiones por reacción alérgica

Vacuna Covidencia de Cansino
Número de dosis: Una sola dosis
Porcentaje de eficacia: Entre 65.28 y 65.7 por ciento luego de 28 días de su aplicación
Efectos secundarios: No se han publicado
Tipos de vacunas COVID-19
Foto: Getty

Vacuna Covaxin de Bharat Biotech
Número de dosis: Dos inyecciones con 28 días de diferencia
Porcentaje de eficacia: 81 por ciento después de 14 días de la aplicación de la segunda dosis
Efectos secundarios: Dolor, enrojecimiento en la zona de inoculación, entre otros

Vacuna AZD1222 de AztraZeneca
Número de dosis: Dos dosis con hasta 12 semanas de diferencia
Porcentaje de eficacia: 76 por ciento después de 20 días tras la primera dosis, misma que aumenta hasta 82 por ciento después de la segunda inoculación
Efectos secundarios: Dolor muscular, escalofríos, enrojecimiento de la zona de vacunación, entre otros
COVID-19 tipos de vacunas
Foto: Getty

Vacuna Sputnik V de Gamaleya
Número de dosis: Dos dosis con 21 días de diferencia
Porcentaje de eficacia: 73.6 por ciento después de 15 días tras la primera dosis, misma que aumenta hasta 91.6 por ciento tras la segunda inoculación
Efectos secundarios: De acuerdo con el Ministro de Salud de Argentina, provoca escalofríos, fiebre, dolor de cabeza, por mencionar algunos

Vacuna mRNA-1273 de Moderna
Número de dosis: Dos inyecciones con 4 semanas de diferencia
Porcentaje de eficacia: 80 por ciento luego de 14 días de la primera dosis, misma que aumenta a 94.5 por ciento después de la segunda inoculación
Efectos secundarios: De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, provoca cansancio, dolor de cabeza, resfriado, por mencionar algunos

Vacuna BNT162b2 de Pfizer BioNTech
Número de dosis: Dos dosis con 21 días de diferencia
Porcentaje de eficacia: 63 por ciento luego de 14 días de la primera inyección, misma que aumenta hasta 95 por ciento luego de siete días de la segunda inoculación
Efectos secundarios: Reacciones alérgicas, dolores musculares, fatiga y fiebre

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto