Conecta con nosotros

Política

Le llueven críticas a Kumamoto incluso de su propio partido

La participación de Pedro Kumamoto, ex independiente, en un foro del Frente Nacional Anti AMLO (Frenaaa) le trajo bastantes críticas por medio de redes sociales e incluso su partido actual, Futuro, fijo una postura al respecto.

Kumamoto ganó como legislador en 2015 con una candidatura independiente, identificada principalmente por tendencias de izquierda, agenda a favor del acitivismo de las mujeres y defensa del medio ambiente, por lo que su aparición con Frenaaa generó indignación.

El pasado viernes se anunció la participación de Kumamoto en el foro que llamaron «Conociendo a quienes quieren representarnos».

Pedro conversó este sábado 24 de abril con integrantes de Frenaaa.

A nivel estatal yo saqué 762 mil votos, Morena cerca de 700 mil, es decir sacamos más votos que el presidente», dijo Kumamoto en una momento de su participación en el foro.

Al ser cuestionado sobre por qué se une a otros partidos para ampliar el frente o ganar la mayoría de la Cámara de Diputados, Kumamoto señaló que su partido busca combatir la corrupción del pasado y no la de un solo partido.

También afirmó que su intención en el foro no era la de «pedir votos», sino dialogar con ellos a pesar de no partir agenda política con Frenaaa.

Según, el representante de Frenaaa en Jalisco estos foros es independiente a su líder Gilberto Lozano.

“Quiero aclarar eso para que no crean que Gilberto Lozano es el manda más, si es nuestro fundador, pero no tenemos línea”, aseguró el líder estatal del movimiento.

 Partido no apoyó participación de Kumamoto

En tanto Raíces Futuras, organización vinculada a impulsar la agenda del Partido Futuro Jalisco, al que Kumamoto pertenece, emitió un comunicado sobre su intervención en el foro de Frenaaa.

Se dijeron «preocupados», señalando que el Frente Anti AMLO tiene posturas contrarias a los derechos y libertades que ellos promueven.

«Dicho movimiento se ha manifestado abiertamente en contra de agendas fundamentales para nuestro partido, como los feminismos, las diversidades sexuales y de género, la justicia social, fiscal entre otras… han manifestado abiertamente expresiones clasistas, racistas y homofóbicas”, se lee en parte del escrito.

De esta manera, si bien no pidieron a Kumamoto rechazar la invitación, si lo llamaron a “defender las raíces y principios” y a «ser congruente».

México

Magistrado del TEPJF plantea anular elección de ministros de la SCJN por uso de “operación acordeón”

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón presentó ante el pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un proyecto que propone declarar la nulidad de la reciente elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al considerar acreditada la llamada “operación acordeón” atribuida a Morena, consistente en la distribución de guías de votación idénticas a las utilizadas por el electorado.

En un documento de 498 páginas, el magistrado argumenta que la entrega sistemática y generalizada de estas guías constituyó propaganda electoral prohibida, beneficiando de forma indebida a diversas candidaturas y afectando de manera determinante el resultado. La irregularidad, sostuvo, implica uso de financiamiento ilícito y violaciones graves a principios constitucionales en materia electoral.

Rodríguez Mondragón detalló ocho hallazgos relevantes, entre ellos que ciertas candidaturas aparecían juntas en la mayoría o totalidad de los acordeones, lo que sugiere que formaban parte de una estrategia conjunta y no competían entre sí. Asimismo, detectó una correlación directa entre el voto por las nueve candidaturas ganadoras a la SCJN y las cinco al Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), con patrones de sufragio idénticos en distintos cargos.

El análisis reveló un comportamiento atípico en la votación: pese a la amplia variedad de combinaciones posibles, la mayoría de los electores apoyó a las mismas nueve candidaturas en todo el país. La combinación más repetida estuvo presente en 26 entidades y coincidió con la de las candidaturas ganadoras.

Las entidades con más registros de pruebas indirectas fueron Ciudad de México (55), Nuevo León (20), Estado de México (14), Puebla (13), Chihuahua (13), Jalisco (9), Guanajuato (8), Michoacán (8), Morelos (9) y Quintana Roo (6).

El proyecto propone anular la elección de ministros de la SCJN, instruir al Senado a convocar a una elección extraordinaria y declarar la existencia de una omisión legislativa en la regulación de este proceso mediante voto popular.

La propuesta podría ser discutida la próxima semana en el pleno del TEPJF, antes de que los nuevos ministros asuman su cargo el 1 de septiembre.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto