El presidente de Argentina, Alberto Fernández, informó este viernes la extensión de las restricciones para contener la pandemia de coronavirus ante el incesante incremento de contagios y muertes registrados en las últimas semanas.
«Necesitamos una reducción de casos más marcada y sostenida», advirtió en un mensaje desde la Casa Rosada, sede del gobierno, en el que destacó que la situación epidemiológica en el Área Metropolitana de Buenos Aires es crítica, mientras que otras zonas del país enfrentan una alta tensión sanitaria.
Las restricciones comenzaron a regir el pasado 9 de abril por un periodo de dos semanas, pero este viernes el presidente las amplió hasta el 21 de mayo.
«Por los contagios que ya tuvimos y por los que hay actualmente, las próximas semanas pueden llegar a ser muy duras en la ocupación de camas de terapia», explicó.
Fernández anunció que, para tratar de paliar esta nueva ola de la pandemia, el país será dividido en zonas de mediano y bajo riesgo, en donde los gobiernos locales podrán diseñar sus propias medidas.
Por otra parte, habrá zonas de alto riesgo y de alarma epidemiológica, y ahí la prioridad será limitar al máximo la circulación de personas y evitar el colapso de las Unidades de Cuidado Intensivo.
Sanitarios atienden a pacientes con covid-19 en un hospital de Buenos Aires, 16 de abril de 2021Agustin Marcarian / Reuters
También subrayó la importancia de que el país ya haya recibido una dotación de 10 millones de vacunas, con lo que seguirá adelante el plan de inmunización más grande y acelerado de la historia.
«Jamás me haré el distraído frente al problema que estamos viviendo. Es mi responsabilidad establecer medidas contundentes frente a la pandemia, para evitar que el descuido nos arrastre hacia un escenario de mayor gravedad. Las medidas que adoptamos son las que se han tomado en todo el mundo. Con el virus, es imposible negociar, tenemos que tomar medidas firmes», señaló.
Las restricciones
En todo el país se suspenden hasta el 21 de mayo los viajes de egresados y turísticos y las reuniones sociales de más de 10 personas en espacios cerrados y abiertos. Las personas en riesgo de contagio no deberán asistir a sus trabajos y el horario de veda nocturna rige desde las 00:00 hasta las 06:00, pero se podrá ampliar de acuerdo con la emergencia de cada región.
Por ejemplo, en las zonas de máxima alerta epidemiológico, entre las que se encuentra la capital y la provincia de Buenos Aires, no se puede circular a partir de las 20:00 horas.
También se mantienen cerrados los centros comerciales, y no se pueden realizar actividades religiosas, recreativas o deportivas en lugares cerrados.
Uno de los puntos más importantes es que confirma la suspensión de las clases presenciales, a lo que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se reveló vía judicial, por lo que las escuelas han seguido abiertas en las últimas dos semanas, a la espera del fallo de la Corte Suprema sobre la constitucionalidad del decreto presidencial.
Por otra parte, los locales de comida mantendrán cerradas sus puertas a las 19:00. A partir de ese horario sólo podrán ofrecer servicio a domicilio, mientras que el transporte público solo podrá ser utilizado por personal de actividades esenciales.
El martes, Argentina registró 524 muertes por coronavirus, la cifra más alta desde hace un año, lo que lo convirtió en el país con mayor número de fallecimientos después de India, que está enfrentando una crisis humanitaria por la pandemia.
A nivel general, hasta ahora el país sudamericano acumula 2,9 millones de contagios y casi 63.000 muertes por coronavirus.
Defensora comunitaria en Alabama, detenida por ICE tras revisión de tránsito; crece respaldo para evitar su deportación
Giovanna Hernández-Martínez, de 24 años y residente de Leeds, Alabama, permanece detenida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) luego de un alto de tránsito realizado por la policía local. La joven, que llegó al país a los siete años y ha vivido la mayor parte de su vida en Alabama, fue trasladada al Centro Correccional de Richwood, en Luisiana, mientras enfrenta un proceso migratorio que podría derivar en su deportación a México.
Conocida por su labor como consejera y organizadora con jóvenes inmigrantes, Hernández-Martínez se graduó como la mejor estudiante de su preparatoria y posteriormente obtuvo licenciatura y maestría en Trabajo Social. Dirige su propia empresa y colabora con ¡HICA!, una organización sin fines de lucro en Birmingham que apoya a familias inmigrantes.
La detención ocurrió el 5 de agosto, cuando, según la policía de Leeds, un oficial detectó que conducía a más de 90 millas por hora, con maniobras peligrosas y vidrios polarizados. Al solicitarle licencia, presentó una identificación mexicana, lo que motivó que se notificara a ICE. Sin embargo, familiares y amigos cuestionan la versión oficial, alegando que el video de la cámara del patrullero no respalda las acusaciones de manejo temerario.
El caso ha generado una ola de apoyo. Una petición en Change.org suma más de 17 mil firmas y un fondo en GoFundMe, creado por su hermano Dilan, ha recaudado cerca de 33 mil 500 dólares. Organizaciones comunitarias, excompañeros de universidad y amigos han destacado su carácter, trayectoria académica y compromiso social. Carlos E. Alemán, director de ¡HICA!, la describió como “un ejemplo a seguir cuya detención es una pérdida dolorosa para toda la comunidad”.
El Departamento de Seguridad Nacional mantiene que la detención fue legal y que no ignorará la normativa migratoria. Por su parte, la madre de Giovanna expresó su temor de que, sin una audiencia de fianza, su hija sea deportada a un país donde no tiene vínculos directos, pues toda su familia inmediata reside en Estados Unidos.
Hernández-Martínez tiene programada una audiencia el 20 de agosto, donde su defensa buscará obtener la libertad bajo fianza mientras continúa el proceso.