Conecta con nosotros

México

Insta ONU a México a fijar salario que garantice alimentación

El relator especial sobre el Derecho a la Alimentación de la ONU, Olivier De Schutter, recomienda al Gobierno de México que establezca un salario mínimo que garantice que los trabajadores puedan satisfacer sus necesidades alimentarias básicas y las de sus familiares.

Esta es una de las sugerencias que recoge el informe del relator sobre este país latinoamericano presentado hoy ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

De Schutter visitó México entre el 13 y el 20 del pasado mes de junio y tras su misión concluyó que el país «debería fortalecer su marco legislativo e institucional mediante la aprobación de una ley sobre el derecho a la alimentación» .

Para consolidar esta estrategia, el relator propuso el establecimiento de un salario mínimo para mejorar la situación de los jornaleros agrícolas, en particular la de los migrantes.

Asimismo, instó al Gobierno a desarrollar políticas agrarias que luchen efectivamente contra la pobreza rural y a reorientar «una porción significativa» del gasto público en agricultura hacia los pobres mediante programas específicos.

De Schutter también defendió la necesidad de reducir «significativamente» los subsidios de la tarifa 9 -un proceso que promovió la sobreexplotación de los acuíferos más importantes del país- para reasignar «una proporción importante del gasto actual» a las técnicas de riego por goteo y los cultivos que requieren menos agua.

«Estas técnicas tienen la ventaja adicional de ser favorables a los pobres, ya que algunos pequeños agricultores que sufren de inseguridad alimentaria viven en entornos áridos y dependen de esos programas para volver a tener unos medios de vida dignos», agregó el relator.

Finalmente, sugirió al Gobierno que continúe aumentando el «ya impresionante» número de programas sociales en apoyo del acceso de las familias de bajos ingresos a los alimentos.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

INE genera controversia por usar inteligencia artificial con voz de actor fallecido

El Instituto Nacional Electoral desató una fuerte polémica en redes sociales tras publicar un video institucional donde utilizó inteligencia artificial para clonar la voz de Pepe Lavat, reconocido actor de doblaje fallecido que interpretó personajes en Dragon Ball Z. El material fue difundido en TikTok sin autorización de los herederos del artista, generando indignación en el gremio artístico.
El video emplea un estilo similar al que Lavat utilizaba en sus interpretaciones, con música de piano de fondo y la voz artificial agradeciendo a los ciudadanos: «Gracias por salir a votar porque tu presencia, tu voto, tu decisión cuentan». Gisela Casillas, viuda del actor y poseedora de los derechos sobre su voz, denunció que el INE creó el contenido sin su consentimiento y podría constituir una violación a los derechos de imagen y autor.
Según declaraciones de Casillas a medios nacionales, cuando solicitó una explicación al instituto, la respuesta fue: «Me dijeron ‘pues demande'». La actriz de doblaje expresó su preocupación por el precedente que esto sienta: «Qué triste que una institución que habla de legalidad haga estas cosas horrendas. Usan IA para una campaña que además de mal hecha se roba todo».
La controversia llevó a organizaciones como la Asociación Nacional de Actores, la Sociedad General de Escritores de México y la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales a protestar en el Monumento a la Revolución. Los manifestantes exigieron la regulación de la inteligencia artificial en el entretenimiento y la protección de los derechos de imagen y voz de los artistas, tanto vivos como fallecidos.
Alejandro Cuétara, representante del gremio, enfatizó la necesidad de reglas claras: «No pueden usar mi imagen, voz o apariencia sin consentimiento, si van a usarla, deben informar y pagar justamente». No olvides visitar Segundo a Segundo Noticias de Chihuahua, México y el Mundo.
Paralelamente, el diputado Paulo García impulsa una propuesta para reconocer la voz como dato biométrico y garantizar compensación justa a familiares en casos similares. El incidente expone la urgente necesidad de marco regulatorio para el uso de inteligencia artificial en contenidos institucionales, especialmente cuando involucra la recreación de voces de personas fallecidas sin autorización de sus herederos.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto