Conecta con nosotros

México

Regreso a clases presenciales será opcional y primero en escuelas rurales de baja matrícula: SEP

La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, trazó ante gobernadores cómo será el regreso a clases presidenciales en todo el país.

Al participar en una reunión virtual junto con la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, con los gobernadores y gobernadoras del país, la titular de la SEP indicó que al cumplirse 15 días de la aplicación del biológico al personal del sector educativo, se reactivarán los Comités Participativos de Salud Escolar; posteriormente, se abrirán los planteles ubicados en entidades con semáforo verde para iniciar el regreso paulatino a la actividad escolar, con la etapa de reconocimiento y reforzamiento, para cerrar el ciclo escolar el próximo 9 de julio.

Delfina Gómez enumeró cinco características esenciales del regreso a clases, para garantizar la seguridad y salud de las niñas y niños indicó que:

El regreso será voluntario
Tendrá que contar con el apoyo de la comunidad escolar
Dependerá del contexto regional y del semáforo epidémico de cada entidad
Participarán gobiernos estatales y municipales
Participación de madres, padres de familia y tutores

Mencionó que se aplicarán protocolos y filtros de corresponsabilidad en casa, a la entrada del plantel y en el salón de clases, y se vigilará el cumplimiento de las 9 intervenciones de salud.

Puntualizó, además, que el inicio de clases presenciales se realizará primero en escuelas multigrado, rurales, de baja matrícula y prioritariamente en apoyo de alumnos sin conectividad.

En el resto de los planteles, el regreso se dará con una asistencia alternada de lunes a jueves, y los días viernes para quienes requieran apoyo en sus aprendizajes, todo ello con el apoyo pedagógico respectivo.

Puntualizó que el regreso a clases se realizará con “la entrega y profesionalismo de las maestras y los maestros, y el entusiasmo de estudiantes; el apoyo de las madres y padres de familia; con la colaboración de las autoridades educativas de los estados y el consentimiento de la autoridad sanitaria”.

Por su parte, el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, afirmó que ya se ha vacunado contra el Covid-19 a 1 millón 195,421 trabajadores del sector educativo, y la cuarta etapa de inmunización a ese sector iniciará a partir del 11 y hasta el 14 de mayo, en los estados de Guerrero, Hidalgo, México, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas.

En la reunión también participaron el director de Planeación Estratégica Institucional del IMSS, Clicerio Coello Garcés, y se enlazaron a la videoconferencia la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, también presidenta de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), así como los gobernantes de Aguascalientes, Martín Orozco; de Baja California Sur, Carlos Mendoza Davis; de Campeche, Carlos Miguel Aysa González; de Chiapas, Rutilio Cruz Escandón; y de Chihuahua, Javier Corral.

Asimismo, los mandatarios de Colima, José Ignacio Peralta; de Durango, José Rosas Aispuro; del Estado de México, Alfredo Del Mazo; de Guerrero, Héctor Astudillo; de Hidalgo, Omar Fayad; de Morelos, Cuauhtémoc Blanco; de Oaxaca, Alejandro Murat; de Querétaro, Francisco Domínguez Servién; de Quintana Roo, Carlos Joaquín González; de San Luis Potosí, Juan Manuel Carreras.

Igualmente, de Tabasco, Adán Augusto López Hernández; de Tlaxcala, Marco Antonio Mena; de Veracruz, Cuitláhuac García; de Yucatán, Mauricio Vila Dosal; y de Zacatecas, Alejandro Tello Cristerna, además de representantes de Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León y Sinaloa.

Fuente: El Financiero

México

Hasta el 2050 se terminará de pagar el Fobaproa, asegura Sheinbaum

Al exhibir la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que indica que la revisión internacional al Fobaproa, que destaca el expresidente Ernesto Zedillo, fue una simulación, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que fue una «situación grave» el presunto rescate a los bancos ya que dicha deuda se terminará de pagarse hasta el 2050.

«El problema no solo fue convertir deudas privadas en públicas, sino hacerlo sin reglas de operación», señaló la presidenta al exhibir que la Auditoría Superior, en su momento, evidenció que el comité técnico operó sin criterios claros ni mecanismos de rendición de cuentas.

En la conferencia matutina de este viernes, Claudia Sheinbaum indicó que la deuda del Fobaproa terminará de pagarse hasta el 2050, de lo contrario se tendrían implicaciones económicas para el país.

La titular del Ejecutivo reiteró que en el mundo hubo casos similares, pero sólo en México el gobierno rescató a los particulares, sin reglas de operación y con corrupción, lo cual afectó a millones de familias en el país.

La presidenta citó directamente párrafos del documento, destacando que tanto el contrato constitutivo como las modificaciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro carecían de políticas prudenciales y reglas de operación, lo cual permitió un manejo discrecional del Comité Técnico.

«Fue completamente discrecional a quién se le pagaba, cómo y cuánto. Ahí hubo una enorme corrupción», aseguró.

«Ni siquiera lo pudo auditar completamente la Auditoría Superior por resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en aquel momento», sostuvo.

Sheinbaum anunció que el secretario de Hacienda, Edgar Amador, acudirá próximamente para explicar cuánto se ha pagado hasta ahora por el rescate y cuánto se seguirá pagando.

«Esto le cuesta al pueblo de México todos los días (…) hasta el 2050», puntualizó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto