Conecta con nosotros

México

¿Compra de votos? Promesas en tarjetas de plástico, el popular ‘modus operandi’ electoral en México

arecen tarjetas de crédito, aunque en lugar del logotipo de un banco tienen plasmada la foto y el lema de algún candidato que las reparte a granel en sus actos de campaña. Ofrecen dinero a través de futuros programas sociales, pero los beneficios sólo se harán efectivos si los políticos en cuestión ganan las elecciones.

Este es uno de los tipos de propaganda electoral más populares en México y que despiertan la sospecha por posible compra de votos, ya que los candidatos confunden a los electores que guardan las tarjetas con la esperanza de que, una vez que el político llegue a su cargo, reciban lo prometido.

Las dudas sobre la legalidad de las tarjetas electorales se reavivó la semana pasada, luego de que la Fiscalía General de la República (FGR) iniciara una investigación en contra de los candidatos a gobernadores de Nuevo León, Adrián de la Garza (PRI) y Samuel García (Movimiento Ciudadano).

La noticia desató suspicacias, ya que ambos son opositores al presidente Andrés Manuel López Obrador y una eventual suspensión de sus candidaturas, cuando falta menos de un mes para las elecciones del 6 de junio, beneficiaría a Clara Luz Flores, abanderado de la coalición oficialista Juntos Haremos Historia. García será investigado por presuntas aportaciones ilícitas, y De la Garza, por solicitar el voto a cambio de dinero.

El motivo es la distribución de la «Tarjeta rosa», como bautizó el candidato el plástico que anuncia el programa «Por ti, mujer fuerte» a través del cual promete la entrega de un apoyo económico de 1.500 pesos mensuales (75 dólares). Solo si gana, claro.

Aunque por ley tiene prohibido hablar de las campañas, López Obrador aprovechó una de sus conferencias mañaneras de la semana pasada para mostrar fotos de la «Tarjeta rosa» y denunciar al político priísta. Días después, la FGR anunció la investigación.

Pero su caso no es el único.

Tarjetas para todos

Candidatos de diversos partidos, incluido el del presidente, reparten tarjetas en esta campaña.

Es el caso, por ejemplo, de la propia candidata a gobernadora en Nuevo León, Clara Luz Flores, que ofrece la ‘Tarjeta Nuevo León’; o de Víctor Romo, aspirante a alcalde en Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México, que entrega la ‘Tarjeta violeta’ que anticipa apoyos económicos a 170.000 mujeres.

‘Tarjeta del salario rosa’ es el nombre del plástico repartido por la candidata del PRI a gobernadora en Querétaro, Abigail Arredondo Ramos, quien promete entregar 2.600 pesos (130 dólares) cada dos meses a las amas de casa.

Desde la alianza PRI-Partido de la Revolución Democrática (PRD), los candidatos a alcaldes en Mérida, Jorge Carlos Ramírez Marín, y Acapulco, Ricardo Taja Ramirez, entregan la ‘Tarjeta Mérida’, para personas de escasos recursos, y la ‘TarjeTaja’, para mujeres vulnerables y madres solteras.

En Baja California Sur, el candidato de la alianza Partido Acción Naciona (PAN)-PRI a gobernador, Francisco Pelayo, reparte la ‘Tarjeta unidos conmigo’; mientras que el abanderado del PAN a gobernador en Querétaro, Mauricio Kuri, se llama ‘Tarjeta contigo’. El aspirante a gobernador en San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, del Partido Verde-Partido del Trabajo, prefirió bautizarla ‘Tarjeta cumplidora’.

El Instituto Nacional Electoral (INE) había prohibido en 2017 la entrega de tarjetas durante las campañas. Incluso su director, Lorenzo Córdova, solía subrayar que representaban un delito, aunque hoy ya no hace declaraciones en ese sentido.

Ese mismo año, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó la entrega de tarjetas al considerar que son promesas de campaña que no condicionan el voto. El fallo fue recordado esta semana por el consejero electoral Ciro Murayama.

Las posiciones de Córdova y de Murayama con respecto a esta estrategia de propaganda ha provocado una nueva polémica en México, ya que ambos son los funcionarios electorales más criticados por López Obrador, quien los acusa de parcialidad y de formar parte de los regímenes corruptos del pasado.

Más allá de las declaraciones de todos los personajes involucrados, la controversia legal continúa porque el artículo 7 de la Ley General en Materia de Delitos Electorales impone de 50 a 100 días de multa y prisión de seis meses a tres años a quien solicite votos por paga, promesa de dinero u otra contraprestación, que es precisamente lo que hacen los candidatos al repartir las tarjetas.

Burlas a OEA

Los llamados para que López Obrador condene este mecanismo se han multiplicado ante la multiplicidad de candidatos que usan las mismas estrategias que el denunciado De la Garza. La respuesta del presidente es que todos, sin importar el partido, deben ser investigados.

«Qué bien que tuvo efecto nuestra denuncia porque es un mal el que se entreguen tarjetas o despensas o se compren votos en las elecciones«, aseguró el presidente al celebrar la investigación en contra de De la Garza y reiterar que el voto tiene que ser libre y secreto, sin nada a cambio, porque no es una mercancía.

«Entonces, si hicimos una denuncia y salen otros casos, qué bueno, y hay que denunciar todos los casos, sean del partido que sean, porque es ilegal la compra del voto de manera directa o simulada», señaló.

En respuesta a la causa iniciada en su contra, De la Garza viajó hasta Washington para denunciar ante al secretario general de la OEA, Luis Almagro, la «intromisión» del presidente en las elecciones.

El candidato consiguió el respaldo de Almagro, quien, dados sus antecedentes en Bolivia, en donde validó el golpe de Estado contra el Gobierno de Evo Morales, fue objeto de burlas en México en las que se le acusó de haber recibido ya la ‘Tarjeta rosa’ por parte del político opositor.

La polémica ya tiene antecedentes, puesto que en 2018 el candidato de la coalición Por México al Frente, Ricardo Anaya, fue denunciado por repartir la ‘Tarjeta Ingreso Básico Universal’ con la que prometía entregar un apoyo mensual de 1.500 pesos (75 dólares) a todos los mexicanos.

En ese momento, el INE concluyó que no había delito a perseguir, ya que las tarjetas y folletos forman parte de la propaganda. Pero el debate, lejos de cerrarse, se reavivó en estas elecciones.

México

Familia del Chapo Guzmán: la razón detrás de su entrega voluntaria

Al menos diecisiete integrantes de la familia de Joaquín «El Chapo» Guzmán, incluido su círculo más cercano, se entregaron voluntariamente a la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) el pasado 9 de mayo en el puerto fronterizo de San Ysidro, uno de los cruces más importantes entre México y Estados Unidos.

Información exclusiva del periodista Luis Chaparro, publicada en su portal Pie de Nota, revela que entre los familiares del narcotraficante que presuntamente cruzaron la frontera se encuentra Griselda López Pérez, quien en la década de los ochenta se convirtió en su segunda esposa y con quien tuvo cuatro hijos, entre ellos Ovidio Guzmán, «El Ratón», y Joaquín Guzmán López, «El Güero», ambos actualmente bajo custodia de las autoridades estadounidenses.

Especial
Imágenes de la familia Guzmán en el puerto fronterizo de San Ysidro.  Créditos: Especial

También habrían cruzado varios sobrinos, una hija del Chapo, un nieto de nombre Archivaldoy uno de sus yernos. La familia habría llegado con varias maletas y más de 70 mil dólares en efectivo (equivalente a poco más de 1 millón 370 mil pesos mexicanos). El grupo habría volado desde Culiacán hasta Tijuana, para luego desplazarse a la garita de San Ysidro, donde ya los esperaban agentes del FBI.

Esta información, varias fotografías del grupo de personas y un video del momento previo a su entrada a territorio estadounidense, han sido difundidas por el periodista, en su canal de YouTube, durante la mañana de este lunes. En el video, Luis Chaparro también detalla que en el cruce fronterizo había por lo menos un francotirador vigilando el paso de la familia.

¿Pero qué sabemos de esta supuesta entregapactada? ¿Está relacionada con la próxima audiencia de Ovidio Guzmán, programada para el 6 de junio? ¿O forma parte de un acuerdo de colaboración con las autoridades estadounidenses? En Quinto Poder te contamos los detalles.

¿Por qué la familia del «Chapo» Guzmán se entregó a Estados Unidos? Esto sabemos

Hasta ahora, el gobierno mexicano no cuenta con información oficial sobre el ingreso a Estados Unidos de los 17 familiares de Joaquín«El Chapo» Guzmán. «No hay más que lo que ha salido en las notas […]. Ya se está solicitando a través de la Fiscalía esa información«, declaró la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia de prensa de este lunes, al ser cuestionada sobre el caso.

La mandataria recordó que la extradición de Ovidio Guzmán se concretó en 2023 y subrayó que el gobierno estadounidense tiene la obligación de compartir información con la Fiscalía General de la República (FGR) sobre el seguimiento de investigaciones como la que involucra al hijo del «Chapo».

Especial
La mandataria dijo desconocer las causas del traslado de la familia Guzmán a EE.UU. Créditos: Especial

Días antes, se dio a conocer que OvidioGuzmán habría llegado a un acuerdo con las autoridades estadounidenses para modificar su declaración de culpabilidad, como parte de una negociación judicial. De acuerdo con diversas versiones, a cambio habría solicitado garantías para trasladar a su familia a Estados Unidos con residencia permanente.

Como parte de este posible acuerdo de colaboración, Ovidio se declararía culpable de los cargos en su contra durante una audienciaprogramada para el 9 de julio. De concretarse, podría ingresar al Programa de Testigos Protegidos, lo que implicaría beneficios legales. Analistas advierten que su cooperación tendría consecuencias directas en el proceso judicial contra Ismael «El Mayo» Zambada.

Especial
Ovidio Guzmán habría pactado trasladar a su familia a Estados Unidos.  Créditos: Especial

Por su parte, el periodista especializado en narcotráfico Luis Chaparro señaló que la entrega voluntaria de los familiares podría indicar que «Los Chapitos» están perdiendo control en la disputa por el poder en Sinaloa, o que el conflicto está por escalar, lo que habría motivado al grupo a poner a salvo a sus allegados.

La eventual colaboración de la familia Guzmán con el FBI, así como su posible ingreso al Programa de Protección de Testigos de Estados Unidos, podría representar un giro de alto impacto en la estructura del Cártel de Sinaloa y en los procesos judiciales vinculados al narcotráfico.

El futuro de la familia Guzmán

El acuerdo de culpabilidad alcanzado por Ovidio Guzmán en Estados Unidos no solo marcó un giro en su proceso judicial, sino también en el destino de su familia. Sobre «El Ratón» pesan al menos una docena de acusaciones: cinco en Chicago, seis en Nueva York y una más en el Distrito de Columbia, la mayoría por tráfico de fentanilo, cocaína y metanfetaminas.

La entrega de sus familiares y su posible ingreso al Programa de Protección de Testigos indican que los Guzmán estarían apostando por una nueva estrategia: la cooperación con el gobierno estadounidense a cambio de beneficios legales y garantías de seguridad.

Mientras tanto, Iván Archivaldo Guzmán, el hijo mayor del «Chapo», continúa prófugo. Según reveló este lunes The Wall Street Journal,escapó en febrero de un operativo en Culiacán a través de un túnel escondido en el baño de su casa, emulando las fugas de su padre. El Departamento de Justicia de Estados Unidos lo identifica como uno de los principales traficantes de fentanilo del mundo y ofrece una recompensa de 10 millones de dólares por su captura.

Especial
El hijo mayor del Chapo Guzmán se encuentra prófugo en Costa Rica.  Créditos: Especial

De acuerdo con el periodista, José Luis Montenegro, Iván Archivaldo actualmente  se encuentra en Costa Rica, a donde habría llegado por tierra tras esconderse en Badiraguato con apoyo de su tío, Aureliano Guzmán Loera, «El Guano».

Con Ovidio dispuesto a colaborar con las autoridades y parte de su familia ya bajo custodia del FBI, el futuro del clan Guzmán apunta a una ruptura interna. Lo que hasta hace poco parecía un imperio intocable, hoy muestra  señales de fractura.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto