Conecta con nosotros

Resto del mundo

Aumenta la presión de los grupos de derechos humanos para boicotear los Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing

Los grupos que alegan abusos de los derechos humanos contra las minorías en China están pidiendo un boicot total de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 en Beijing, una medida que probablemente aumentará la presión sobre el Comité Olímpico Internacional, los atletas, los patrocinadores y las federaciones deportivas.

Una coalición que representa a uigurestibetanos, residentes de Hong Kong y otros emitió un comunicado el lunes pidiendo el boicot, evitando medidas menores que habían sido lanzadas como “boicots diplomáticos” y más negociaciones con el COI o China.

“El tiempo de hablar con el COI ha terminado”, dijo Lhadon Tethong del Instituto de Acción del Tíbet en una entrevista exclusiva con The Associated Press“Estos no pueden ser juegos como de costumbre o negocios como de costumbre; no para el COI y no para la comunidad internacional”.

Los Juegos de Beijing están programados para comenzar el 4 de febrero de 2022, solo seis meses después de que terminen los Juegos Olímpicos de verano pospuestos en Tokio.

Los grupos de derechos se han reunido varias veces en el último año con el COI, pidiendo que los juegos sean retirados de China. Un miembro clave en esas conversaciones fue Zumretay Arkin del Congreso Mundial Uigur.

La propia Tethong fue detenida y deportada de China en 2007, un año antes de los Juegos Olímpicos de Verano de Beijing, por liderar una campaña por el Tíbet.

Activistas con máscaras del presidente del COI, Thomas Bach, a la izquierda, y del presidente chino, Xi Jinping, posan frente a los Anillos Olímpicos durante una protesta callejera contra la celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022, en Dharmsala, India. (AP Photo/Ashwini Bhatia, archivo)Activistas con máscaras del presidente del COI, Thomas Bach, a la izquierda, y del presidente chino, Xi Jinping, posan frente a los Anillos Olímpicos durante una protesta callejera contra la celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022, en Dharmsala, India. (AP Photo/Ashwini Bhatia, archivo)

“La situación en la que nos encontramos ahora es demostrablemente peor que entonces”, dijo Tethong, señalando que el COI dijo que los Juegos Olímpicos de 2008 mejorarían los derechos humanos en China. “Si los juegos continúan, Beijing obtiene el sello internacional de aprobación por lo que están haciendo”.

El impulso para un boicot se produce un día antes de una audiencia conjunta en el Congreso de Estados Unidos que se centra en los Juegos Olímpicos de Beijing y el historial de derechos humanos de China, y pocos días después de que el Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos dijera que los boicots son ineficaces y solo perjudican a los atletas.

“La gente ha trabajado para comprometerse con el COI de buena fe para que comprendan los problemas directamente de la boca de los más afectados: los uigures en la parte superior de esa lista y los tibetanos y otros”, dijo Tethong. “Está claro que al COI no le interesan en absoluto cuáles son los impactos reales sobre el terreno para las personas”.

El COI ha dicho repetidamente que debe ser “neutral” y mantenerse al margen de la política. El organismo con sede en Suiza es esencialmente una empresa deportiva, que obtiene alrededor del 75% de sus ingresos de la venta de derechos de transmisión y un 18% más de patrocinadores. También tiene la condición de observador en las Naciones Unidas.

“No somos un gobierno mundial”, dijo recientemente el presidente del COI, Thomas Bach.

Los anillos olímpicos son visibles en lo alto de la Torre Olímpica en Beijing. (AP Photo/Mark Schiefelbein, archivo)Los anillos olímpicos son visibles en lo alto de la Torre Olímpica en Beijing. (AP Photo/Mark Schiefelbein, archivo)

El Ministerio de Relaciones Exteriores de China ha criticado “la politización de los deportes” y ha dicho que cualquier boicot está “condenado al fracaso”. China ha negado las acusaciones de genocidio contra el pueblo uigur.

Un informe reciente del Departamento de Estado de Estados Unidos declaró explícitamente que el año pasado han tenido lugar “genocidio y crímenes de lesa humanidad” contra musulmanes uigures y otras minorías en la región occidental de Xinjiang.

Tethong dijo que sabe que algunos atletas pueden oponerse. Pero dijo que otros, que ganaron impulso del movimiento Black Lives Matter, pueden convertirse en aliados. Ella reconoció esto como un momento de “quitarse los guantes”.

“Obviamente, hay muchas personas que están preocupadas por los atletas y su trabajo de toda la vida”, dijo Tethong. “Pero al final, es el COI el que los ha colocado en esta posición y debe rendir cuentas”.

La esquiadora estadounidense Mikaela Shiffrin, dos veces medallista de oro olímpica, explicó el dilema de los atletas en una entrevista reciente en CNN.

“Ciertamente, no querrás que te pongan en la posición de tener que elegir entre derechos humanos como la moralidad o poder hacer tu trabajo”, dijo.

Tethong sugirió que los miembros de la coalición podrían presionar a los 15 principales patrocinadores del COI, la cadena estadounidense NBC, que genera alrededor del 40% de todos los ingresos del COI, las federaciones deportivas, los grupos de la sociedad civil “y cualquiera que escuche”.

Los activistas ya han llamado la atención del patrocinador del COI, Airbnb.

“Primero está la cuestión moral”, dijo Tethong. “¿Está bien organizar un evento deportivo internacional de buena voluntad como los Juegos Olímpicos mientras la nación anfitriona comete un genocidio justo más allá de las gradas?”.

Los anillos olímpicos son visibles en lo alto de la Torre Olímpica en Beijing (AP/Mark Schiefelbein, archivo)Los anillos olímpicos son visibles en lo alto de la Torre Olímpica en Beijing (AP/Mark Schiefelbein, archivo)

En reuniones con el COI, los activistas dicen que han pedido ver documentos en los que China ha dado “garantías” sobre las condiciones de los derechos humanos. Los activistas dicen que el COI no ha presentado los documentos.

El COI incluyó requisitos de derechos humanos hace varios años en el contrato de la ciudad anfitriona para los Juegos Olímpicos de París 2024pero no incluyó esas pautas, los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, para Beijing. París es la primera Olimpiada que contiene las normas, impulsadas durante mucho tiempo por los grupos de derechos humanos.

La semana pasada, grupos de derechos humanos y naciones occidentales lideradas por Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania acusaron a China de crímenes masivos contra la minoría uigur y exigieron el acceso sin obstáculos de los expertos de la ONU.

En la reunión, la embajadora británica ante la ONU, Barbara Woodward, calificó la situación en Xinjiang como “una de las peores crisis de derechos humanos de nuestro tiempo”.

“La evidencia apunta a un programa de represión de grupos étnicos específicos”, dijo Woodward. “Las expresiones de religión han sido criminalizadas y la lengua y la cultura uigur son discriminadas sistemáticamente y a gran escala”.

(Con información de AP)

Resto del mundo

Trump genera dudas sobre su salud tras tambalearse en cumbre con Putin en Alaska

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a estar en el centro de la polémica, no solo por la reunión que sostuvo el viernes con Vladimir Putin en Alaska, sino por su estado de salud. El encuentro, realizado en la Base Conjunta Elmendorf de Anchorage, fue el primero del mandatario ruso en territorio occidental desde la invasión a Ucrania, y tenía como objetivo mostrar avances hacia un posible alto al fuego. Sin embargo, lo que más llamó la atención fue el comportamiento físico de Trump al caminar por la alfombra roja.

Las cámaras registraron al presidente de 79 años desviándose hacia los costados mientras se dirigía a recibir a Putin, de 72. Tras un saludo con honores militares —incluyendo el sobrevuelo de un bombardero B-2 y cuatro cazas F-35—, ambos líderes estrecharon manos y caminaron juntos hacia una plataforma. Después bajaron unas escaleras y abordaron una camioneta Escalade negra, donde Trump colocó la mano en la espalda del ruso, invitándolo a pasar primero.

El marco del encuentro estuvo decorado con un letrero de “Alaska 2025”. Trump calificó las conversaciones como “extremadamente productivas” y aseguró que se alcanzaron varios acuerdos, aunque evitó ofrecer detalles. La Casa Blanca, en contraste, moderó las expectativas al subrayar la ausencia del presidente ucraniano Volodímir Zelenski. Críticos señalaron que recibir a Putin en una base militar estadounidense representaba un gesto que favorecía directamente a Moscú.

No obstante, la atención en redes sociales se volcó hacia la manera en que Trump caminaba. Usuarios ironizaron con comentarios como: “En plena alfombra roja y parece un robot descompuesto”, o “no debería pasar desapercibido que el presidente no puede caminar en línea recta y aun así se reúne con jefes de estados hostiles”.

Las especulaciones se intensificaron después de que en julio la Casa Blanca revelara que Trump padece insuficiencia venosa crónica, un problema circulatorio que dificulta el retorno de la sangre desde las piernas al corazón y puede provocar hinchazón, cambios en la piel y torpeza al andar.

Mientras el debate crece, persisten las dudas sobre la condición física del mandatario y, al mismo tiempo, sobre el juicio político de ofrecerle a Putin una recepción con gran despliegue militar sin avances concretos hacia la paz en Ucrania.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto