Conecta con nosotros

Resto del mundo

Documentos filtrados revelan que Estados Unidos preparó planes de ataque nuclear contra China en 1958

Expertos militares de Estados Unidos remitieron a la Casa Blanca planes para usar armas nucleares contra la China continental durante la llamada crisis del estrecho de Taiwán de 1958, según confirman documentos filtrados publicados el pasado sábado por The New York Times.

La filtración proviene de documentos clasificados de un informe realizado en 1966 por un grupo de expertos de Rand Corporation, redactado por M. H. Halperin para la oficina del entonces subsecretario de Defensa de EE.UU.

Cuando el Partido Comunista de China llegó al poder en 1949 tras una sangrienta guerra civil, el gobierno del líder nacionalista Chiang Kai-shek se retiró a la isla de Taiwán. Considerada por Pekín como parte de su territorio, la ínsula se convirtió en las décadas posteriores en escenario de choques intermitentes que llegaron a su punto de máxima tensión en 1958.

Ese año, ataques de artillería de Pekín contra islas menores del archipiélago taiwanés hicieron crecer los temores de una inminente invasión comunista, por lo que Washington no tardó en respaldar militarmente a su aliado Chiang Kai-shek. El plan estadounidense incluyó la elaboración de planes de ataques nucleares contra la China continental, según el documento clasificado, filtrado por el exanalista del Pentágono Daniel Ellsberg.

El documento revela que el mando militar de EE.UU. asumió el riesgo de que la Unión Soviética interviniera en defender a su entonces aliado Pekín, lo que habría desencadenado un conflicto atómico que habría segado millones de vidas.

Ellsberg, de 90 años, es conocido por realizar en 1971 una importante filtración de documentos clasificados sobre la guerra de Vietnam, conocida como los Papeles del Pentágono. Según contó el exanalista, en aquel entonces también realizó copias del estudio secreto sobre la crisis del estrecho de Taiwán que no reveló hasta ahora, en medio de las nuevas tensiones entre EE.UU. y China en torno a Taiwán.

Resto del mundo

«Alligator Alcatraz»: El polémico centro de detención rodeado de caimanes que divide a Florida

Florida ha establecido una controvertida instalación de detención migratoria en los pantanos de los Everglades, a menos de 50 millas del resort de Donald Trump en Miami. La propiedad, apodada «Alligator Alcatraz» por funcionarios estatales, fue construida en días transformando el aeropuerto Dade-Collier Training and Transition en una ciudad temporal de carpas con capacidad para albergar hasta 3,000 migrantes.

El gobernador Ron DeSantis adoptó el apodo acuñado por su fiscal general, argumentando que la ubicación ofrece seguridad natural. «Claramente desde una perspectiva de seguridad, si alguien escapa, hay muchos caimanes con los que tendrá que lidiar. Nadie va a ninguna parte una vez que haga eso», declaró DeSantis durante una conferencia de prensa.

La instalación funciona como un centro completamente autónomo, con migrantes alojados en remolques de FEMA reacondicionados y estructuras temporales similares a las utilizadas para víctimas de desastres naturales. Los servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad son proporcionados por equipos móviles, mientras que grandes unidades portátiles de aire acondicionado intentan combatir las temperaturas que superan los 90 grados Fahrenheit.

Representantes del Congreso que visitaron la facilidad reportaron condiciones alarmantes, describiendo a cientos de migrantes confinados en jaulas bajo calor sofocante, infestaciones de insectos y comidas escasas. «Están esencialmente empacados en jaulas, humanos pared a pared, 32 detenidos por jaula», declaró la representante Debbie Wasserman Schultz tras su recorrido.

La operación anual de «Alligator Alcatraz» costará 450 millones de dólares, según funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional. Florida cubrirá inicialmente los costos y luego solicitará reembolsos a través de FEMA y el Departamento de Seguridad Nacional. No olvides visitar Segundo a Segundo Noticias de Chihuahua, México y el Mundo.

El proyecto enfrenta oposición de activistas por los derechos de los inmigrantes, ambientalistas y miembros de la comunidad indígena Miccosukee, quienes consideran la instalación una amenaza a sus tierras sagradas y al delicado ecosistema de los Everglades. La controversia se intensifica por estar ubicada cerca de la fuente principal de agua potable para ocho millones de habitantes del sur de Florida.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto