Conecta con nosotros

México

El superávit comercial de México alcanzó los USD 1,501 millones en abril

La balanza comercial mexicana alcanzó un superávit de USD 1,501 millones en abril, aunque en el primer cuatrimestre acumula un déficit neto de USD 7 millones, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el cuarto mes del año las exportaciones totales tuvieron un crecimiento anual de 75.6%, resultado de aumentos de 73.1% en las exportaciones no petroleras y de 139% en las petroleras, añadió el informe del Inegi.

“En el mes en cuestión, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó USD 40,773 millones, cifra que se integró por USD 38,715 millones de exportaciones no petroleras y por USD 2,058 millones de petroleras”, detalló el instituto.

Tan solo las exportaciones no petroleras a Estados Unidos, destino de más del 80% de las ventas mexicanas, avanzaron a una tasa anual de 74.4%, mientras que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 67.9%.

En 2019, el país registró un superávit en la balanza comercial de USD 5,820,3 millones, cifra que se contrapuso al déficit en la balanza comercial de 13,618 millones en 2018. (Foto: Reuters)En 2019, el país registró un superávit en la balanza comercial de USD 5,820,3 millones, cifra que se contrapuso al déficit en la balanza comercial de 13,618 millones en 2018. (Foto: Reuters)

En contraste, las importaciones ascendieron un 48.4% anual hasta un valor de USD 39,272 millones en abril.

Las compras petroleras crecieron un 76.4% año contra año, al ubicarse en USD 3,593 millones, mientras que las no petroleras aumentaron un 46.1% al sumar USD 35,678,7 millones.

“Por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 62.9% en las importaciones de bienes de consumo, de 49% en las de bienes de uso intermedio y de 26.8% en las de bienes de capital”, apuntó el Inegi.

En el primer trimestre, el país reportó un déficit comercial de USD 1,558,8 millones.

El dato de 2018 fue casi un 25% mayor al saldo negativo de USD 10,968 millones reportados en 2017. (Foto: EP)
El dato de 2018 fue casi un 25% mayor al saldo negativo de USD 10,968 millones reportados en 2017. (Foto: EP)

México tuvo en 2020 un superávit comercial de 34,476,4 millones en un año en el que cayeron tanto las exportaciones como las importaciones por la pandemia de la covid-19.

En 2019, el país registró un superávit en la balanza comercial de USD 5,820,3 millones, cifra que se contrapuso al déficit en la balanza comercial de 13,618 millones en 2018.

El dato de 2018 fue casi un 25% mayor al saldo negativo de USD 10,968 millones reportados en 2017.

El Gobierno está confiado en que la entrada en vigor el pasado julio de 2020 del nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) permita alcanzar la meta de un crecimiento anual de 5.3% en 2021 tras la contracción histórica de 8.2% el año pasado.

EFE

México

Hasta el 2050 se terminará de pagar el Fobaproa, asegura Sheinbaum

Al exhibir la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que indica que la revisión internacional al Fobaproa, que destaca el expresidente Ernesto Zedillo, fue una simulación, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que fue una «situación grave» el presunto rescate a los bancos ya que dicha deuda se terminará de pagarse hasta el 2050.

«El problema no solo fue convertir deudas privadas en públicas, sino hacerlo sin reglas de operación», señaló la presidenta al exhibir que la Auditoría Superior, en su momento, evidenció que el comité técnico operó sin criterios claros ni mecanismos de rendición de cuentas.

En la conferencia matutina de este viernes, Claudia Sheinbaum indicó que la deuda del Fobaproa terminará de pagarse hasta el 2050, de lo contrario se tendrían implicaciones económicas para el país.

La titular del Ejecutivo reiteró que en el mundo hubo casos similares, pero sólo en México el gobierno rescató a los particulares, sin reglas de operación y con corrupción, lo cual afectó a millones de familias en el país.

La presidenta citó directamente párrafos del documento, destacando que tanto el contrato constitutivo como las modificaciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro carecían de políticas prudenciales y reglas de operación, lo cual permitió un manejo discrecional del Comité Técnico.

«Fue completamente discrecional a quién se le pagaba, cómo y cuánto. Ahí hubo una enorme corrupción», aseguró.

«Ni siquiera lo pudo auditar completamente la Auditoría Superior por resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en aquel momento», sostuvo.

Sheinbaum anunció que el secretario de Hacienda, Edgar Amador, acudirá próximamente para explicar cuánto se ha pagado hasta ahora por el rescate y cuánto se seguirá pagando.

«Esto le cuesta al pueblo de México todos los días (…) hasta el 2050», puntualizó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto