Conecta con nosotros

Nota Principal

EU baja la calificación de la seguridad aérea de México

La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) rebajó este martes a nivel 2, desde la categoría 1, a la aviación mexicana porque no cumple con lo estándares de seguridad de la Organización de Aviación Civil Internacional.

“Si bien la nueva calificación permite a las compañías aéreas mexicanas continuar el servicio existente a los Estados Unidos, prohíbe cualquier servicio y rutas nuevos”, señaló la FAA en una comunicación emitida este martes.

La FAA explicó que las aerolíneas estadounidenses ya no podrán vender boletos con códigos compartidos de designación de vuelos operados por empresas mexicanas e indicó que mantendrá su vigilancia de los vuelos de las aerolíneas mexicanas hacia dicho país.

“La FAA está totalmente comprometida con ayudar a la autoridad aeronáutica mexicana a mejorar su sistema de supervisión de la seguridad operacional a un nivel que cumpla con los estándares de la OACI”, señaló la autoridad estadounidense.

La FAA encontró deficiencias en la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y decidió degradar a la categoría 2, la cual significa que las leyes del país, así como sus regulaciones, carecen de los requisitos para supervisar a las compañías aéreas del país de acuerdo con las normas internacionales mínimas en cuanto a seguridad se refiere.

Al respecto, Brian Rodríguez, analista del sector aéreo en Monex Casa de Bolsa, señaló que esta medida afectará los planes de crecimiento de las aerolíneas mexicanas y pondrá una pausa en la etapa de recuperación turística, además de presionar las finanzas de las líneas mexicanas.

“Tanto Volaris como Aeroméxico y en su caso Viva, han incrementado su flota o han realizado acuerdos para contar con nuevas aeronaves, y esto y las restricciones a nuevas rutas, podría resultar quizá en un menor promedio de horas vuelo de las aeronaves, al considerar en el mediano plazo una intensiva estrategia de apertura de nuevas rutas hacia EU”, señaló el analista a El Financiero.

México

Hasta el 2050 se terminará de pagar el Fobaproa, asegura Sheinbaum

Al exhibir la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que indica que la revisión internacional al Fobaproa, que destaca el expresidente Ernesto Zedillo, fue una simulación, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que fue una «situación grave» el presunto rescate a los bancos ya que dicha deuda se terminará de pagarse hasta el 2050.

«El problema no solo fue convertir deudas privadas en públicas, sino hacerlo sin reglas de operación», señaló la presidenta al exhibir que la Auditoría Superior, en su momento, evidenció que el comité técnico operó sin criterios claros ni mecanismos de rendición de cuentas.

En la conferencia matutina de este viernes, Claudia Sheinbaum indicó que la deuda del Fobaproa terminará de pagarse hasta el 2050, de lo contrario se tendrían implicaciones económicas para el país.

La titular del Ejecutivo reiteró que en el mundo hubo casos similares, pero sólo en México el gobierno rescató a los particulares, sin reglas de operación y con corrupción, lo cual afectó a millones de familias en el país.

La presidenta citó directamente párrafos del documento, destacando que tanto el contrato constitutivo como las modificaciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro carecían de políticas prudenciales y reglas de operación, lo cual permitió un manejo discrecional del Comité Técnico.

«Fue completamente discrecional a quién se le pagaba, cómo y cuánto. Ahí hubo una enorme corrupción», aseguró.

«Ni siquiera lo pudo auditar completamente la Auditoría Superior por resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en aquel momento», sostuvo.

Sheinbaum anunció que el secretario de Hacienda, Edgar Amador, acudirá próximamente para explicar cuánto se ha pagado hasta ahora por el rescate y cuánto se seguirá pagando.

«Esto le cuesta al pueblo de México todos los días (…) hasta el 2050», puntualizó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto