Conecta con nosotros

México

5 datos sobre la refinería Deer Park que México adquirió por completo en Texas

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció el lunes el cierre de la operación para la compra total de la refinería Deer Park de Houston, en Texas (EE.UU).

Petróleos Mexicanos (Pemex) ya era propietaria del 49,995 % de las acciones de la refinería, por lo que con esta operación adquirirá el restante 50,005 %, en manos de la compañía Shell.

La operación de compra para hacerse con la totalidad de la refinería, que esperan que termine de concretar en el último trimestre de 2021 tras la aprobación de las instancias regulatorias de EE.UU., alcanza un valor de 596 millones de dólares.

1.- Origen y desarrollo

Shell Oil Company se instaló en Deer Park en 1929, en un terreno de 3,2 kilómetros cuadrados, de acuerdo con información histórica de la propia empresa.

En la década de 1940, Shell agregó una planta química junto al complejo refinador y entre 1945 y 1950 hubo otras importantes expansiones.

En 1993, Pemex adquirió su participación de la refinería en asociación con Shell Oil Company y quedándose con la mitad del complejo refinador.

Actualmente, el sitio cuenta con equipos de procesamiento, salas de control, tanques de almacenamiento, equipos de protección ambiental, edificios de oficinas, tiendas y almacenes.

También tiene su propio personal de seguridad, instalaciones médicas, estaciones de bomberos y servicios públicos, así como ferrocarriles, muelles marinos y redes de tuberías.

La instalación del muelle, en términos de volumen de materiales, se ubica como uno de los 25 puertos más grandes del país.

2.- Tamaño y ubicación

Este lugar, que opera las 24 horas del día, está ubicado a 32 kilómetros del centro de Houston.

Actualmente, entre la refinería y la planta química cubren una superficie de 9,3 kilómetros cuadrados, en la que laboran aproximadamente 1.500 empleados y 1.200 contratistas.

3.- Capacidad de producción

La refinería tiene una capacidad de procesamiento de crudo de 340.000 barriles por día (mbdp), informó Pemex, que detalló que «sus plantas permiten procesar crudo pesado y ligero sin generar combustóleo».

Con esa capacidad de procesamiento, este complejo produce alrededor de 110 mbpd de gasolina, 90 mbpd de diésel, 25 mbpd de turbosina (el combustible más usado en la aviación) y otros productos en cantidades menores.

El crudo que procesa la refinería proviene de México, Canadá, EE.UU., África y Sudamérica, según datos de Shell.

Anualmente, se cargan o descargan en el sitio un promedio de más de 2.500 embarcaciones, lo que representa alrededor de 100 millones de barriles de petróleo crudo y productos para la refinería y la planta química.

4.- Shell mantendrá operaciones contiguas

Shell informó que tras las negociaciones Shell Chemical LP continuará operando su planta química, que se mantendrá bajo su propiedad.

Pemex, por su parte, indicó que fue parte de la negociación mantener «estrecha colaboración» con el complejo petroquímico de Shell «a fin de capturar sinergias y economías de escala».

5.- Producir los combustibles que requiere el país

De acuerdo con Pemex, la adquisición total de la refinería forma parte de una política de la actual administración de López Obrador en México en materia energética, que busca lograr en el corto plazo «producir todos los combustibles que requiere el país».

Además de tener el control total de Deer Park, mediante esta política se están rehabilitando las seis refinerías del país: Cadereyta, Madero, Minatitlán, Salinas Cruz, Salamanca y Tula. Asimismo, se está construyendo la de Dos Bocas.

Con todas estas acciones, Pemex alcanzará una producción de un 1.362.000 barriles diarios para abastecer el total de la demanda mexicana de gasolinas, diésel, turbosina y otros petrolíferos.

«Vamos a ser autosuficientes para el 2023 […] Vamos a dejar de comprar los combustibles, las gasolinas en el extranjero«, afirmó López Obrador.

México

Hasta el 2050 se terminará de pagar el Fobaproa, asegura Sheinbaum

Al exhibir la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que indica que la revisión internacional al Fobaproa, que destaca el expresidente Ernesto Zedillo, fue una simulación, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que fue una «situación grave» el presunto rescate a los bancos ya que dicha deuda se terminará de pagarse hasta el 2050.

«El problema no solo fue convertir deudas privadas en públicas, sino hacerlo sin reglas de operación», señaló la presidenta al exhibir que la Auditoría Superior, en su momento, evidenció que el comité técnico operó sin criterios claros ni mecanismos de rendición de cuentas.

En la conferencia matutina de este viernes, Claudia Sheinbaum indicó que la deuda del Fobaproa terminará de pagarse hasta el 2050, de lo contrario se tendrían implicaciones económicas para el país.

La titular del Ejecutivo reiteró que en el mundo hubo casos similares, pero sólo en México el gobierno rescató a los particulares, sin reglas de operación y con corrupción, lo cual afectó a millones de familias en el país.

La presidenta citó directamente párrafos del documento, destacando que tanto el contrato constitutivo como las modificaciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro carecían de políticas prudenciales y reglas de operación, lo cual permitió un manejo discrecional del Comité Técnico.

«Fue completamente discrecional a quién se le pagaba, cómo y cuánto. Ahí hubo una enorme corrupción», aseguró.

«Ni siquiera lo pudo auditar completamente la Auditoría Superior por resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en aquel momento», sostuvo.

Sheinbaum anunció que el secretario de Hacienda, Edgar Amador, acudirá próximamente para explicar cuánto se ha pagado hasta ahora por el rescate y cuánto se seguirá pagando.

«Esto le cuesta al pueblo de México todos los días (…) hasta el 2050», puntualizó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto