Conecta con nosotros

Política

Se dispara el número de homicidios dolosos a días de las elecciones

México ha tenido su mes más violento del año. En mayo, el gabinete de seguridad abrió 2,462 carpetas de investigación por homicidio doloso. El estado con más asesinatos es Guanajuato, al centro de México, con 276; seguido de Estado de México, con 231.

Entre las ejecuciones se registraron 89 asesinatos de políticos en contienda electoral, según datos de la consultora EtellektGuanajuato, el mismo estado donde los cárteles Jalisco Nueva Generación y Santa Rosa de Lima se enfrentan, la violencia sigue imparable. Ahí, el pasado 26 de mayo, fue asesinada la candidata a la alcaldía de Moroleón por Movimiento CiudadanoAlma Barragán, por una supuesta venganza del CJNG; y el 12 de enero, el aspirante a la presidencia municipal de Juventino Rosas, Juan Antonio Acosta, fue acribillado.

Aunque el gobierno estatal ha instrumentado líneas de acción, continúan sin grandes resultados.

El pasado 26 de mayo, la candidata a la alcaldía de Moroleón, Alma Barragán, fue asesinada durante un acto de campaña (Foto: AP/Armando Solis)El pasado 26 de mayo, la candidata a la alcaldía de Moroleón, Alma Barragán, fue asesinada durante un acto de campaña (Foto: AP/Armando Solis)

Los números obtenidos en mayo, indican que en promedio al día se cometieron 79 homicidios dolosos, siendo el mes más violento desde el inicio del proceso electoral —que comenzó en septiembre. Abril promedió 79 asesinatos; marzo 78; febrero, 78; enero, 76; diciembre, 70; noviembre, 76.7; octubre 78.3 y septiembre 77.

El reporte diario de muertes violentas advierte que los días más sangrientos de mayo fueron el 14, con 107 víctimas de homicidio doloso. El 16 y 23 de mayo con 101 asesinatos cada uno; el 30, con 96; el 3, con 94 y el día 2 con 90 asesinatos.

Los expertos aseguran que las elecciones electorales han sido un punto de inflexión en las cifras; no obstante, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha advertido que existen condiciones de seguridad para los comicios más grandes de la historia.

Ante el repunte de violencia electoral, líderes políticos y consejeros electorales han urgido al gobierno federal y a las autoridades municipales y estatales a garantizar la seguridad en las votaciones del próximo domingo 6 de junio.

La administración de López Obrador planea desplegar a elementos de la Guardia Nacional, especialmente en cinco entidades consideradas focos rojos como Guanajuato, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí y Zacatecas.

Las elecciones podrían derivar en el afianzamiento o reacomodo territorial de grupos del crimen organizado. En el mapa se muestran los estados donde se llevará a cabo el cambio de gobernador. (Mapa: Infobae México)Las elecciones podrían derivar en el afianzamiento o reacomodo territorial de grupos del crimen organizado. En el mapa se muestran los estados donde se llevará a cabo el cambio de gobernador. (Mapa: Infobae México)

Una mapa sobre las zonas de riesgo trazado por las autoridades delinea a Baja California, Sonora y Sinaloa como regiones rojas. En estas entidades al norte del país operan los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, que presuntamente habrían estado involucrados en el asesinato del aspirante de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Cajeme, SonoraAbel Murrieta.

Con un riesgo menor están clasificados Chihuahua, Nuevo León, Nayarit y Tlaxcala. El resto de las entidades son visualizadas con riesgo bajo. Pese a ello, en Estado de México —catalogado con un mínimo de peligro— se reportó hace unas semanas el levantón de la ex velocista olímpica y candidata a la presidencia municipal de Valle de Bravo por la coalición Va por México, Zudikey Rodríguez, por supuestos miembros de la Familia Michoacana.

Aunque este año se presenta sangriento, en 2018 —en las últimas campañas electorales— el número de homicidios no dejó de crecer. Entonces los estados más peligrosos fueron Colima, Baja California, Guerrero, Guanajuato y Chihuahua.

Chihuahua

Maru Campos responde a Corral y lo acusa de “vivir en su propia patología de mentira e hipocresía”

La gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, respondió con dureza a las recientes declaraciones del exgobernador Javier Corral Jurado, quien en videos difundidos en redes sociales insinuó un supuesto “pacto de impunidad” entre Campos y César Duarte, tras la absolución del exmandatario por parte de una corte en Estados Unidos.

En declaraciones a medios locales, Campos desestimó los señalamientos y tachó de “patológicas” las acusaciones de Corral. “No me merece ningún comentario, él sabe perfectamente, él vive dentro de su propia patología, de mentira, de simulación, de hipocresía”, expresó la mandataria estatal al ser cuestionada sobre el tema.

La gobernadora también lamentó lo que calificó como una estrategia de simulación por parte de su antecesor. “Pobre, pobre, pobre hombre, porque él sabe perfectamente bien que al integrar el expediente estaba viciado en todos los sentidos y que no entregó, ni documentó, ni probó lo que debió de haber probado”, agregó.

Las declaraciones de Campos se dan luego de que Corral afirmara públicamente que las autoridades estadounidenses no encontraron elementos suficientes para fincar responsabilidad penal a Duarte por delitos como enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, insinuando que la actual administración chihuahuense habría pactado su protección.

Campos aprovechó para cuestionar la legalidad de las investigaciones impulsadas durante la gestión de Corral, en particular la llamada “Operación Justicia para Chihuahua”, la cual —según ella— estuvo plagada de fallas, omisiones y carencias probatorias que terminaron debilitando los procesos judiciales.

“Nosotros estamos enfocados en sacar adelante los problemas que nos heredaron, entre ellos una severa crisis financiera y expedientes judiciales sin sustento. Lo que estamos haciendo es gobernar con transparencia, sin simulaciones”, concluyó la gobernadora.

Por su parte, Javier Corral ha insistido en que Campos encubre a César Duarte y asegura que las investigaciones en su contra tienen un trasfondo de venganza política. El exmandatario panista sostiene que las irregularidades documentadas durante su administración fueron reales y denuncia una regresión en el combate a la corrupción en Chihuahua.

La confrontación entre ambos panistas vuelve a encender el debate público sobre la eficacia y transparencia del proceso judicial contra Duarte, así como las tensiones internas dentro del Partido Acción Nacional en la entidad.

Preguntar a ChatGPT

Herramientas

ChatGPT puede cometer errores. Comprueba la info

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto