Conecta con nosotros

Política

Si meten a la licuadora a líderes del PAN, PRI y PRD, el resultado será un Frankenstein: Gustavo Madero

El senador Gustavo Madero, de Acción Nacional (PAN) consideró que la coalición de su partido con el Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) está lejos de ser competitiva, pues carece de proyecto y, si metieran a la licuadora a los tres dirigentes, el resultado sería un Frankenstein.

En conferencia de prensa, el senador chihuahuense señaló que los líderes de la alianza “Va por México”, Marko Cortés, del PAN, Alejandro Moreno, del PRI, y Jesús Zambrano, del PRD, tienen que renunciar a sus proyectos personales, porque de lo contrario van a implicar daños en el futuro, y de ello dependería y la construcción de “un proyecto alternativo de grandes alcances”.

“Si meto en una licuadora a Marko Cortés, a Lito y a Zambrano, y dices: de ahí voy a sacar al Superman para salvar a México, pues creo que más bien saldría un Frankenstein y no un Capitán América”, afirmó el legislador.

Mientras Morena, abundó, tiene dos partidos satélite chiquitos, el del Trabajo (PT) y el Verde Ecologista de México (PVEM), el bloque opositor está conformado por tres partidos “el PAN, y luego el PRI más chiquito, en vías de extinción, y el PRD que ni cuenta y a punto de perder el registro.

“Entonces, si tú haces un balance dices: ¡ay güey!, si fueran jugadores de futbol como que te preocuparía, o si fueran boxeadores, como que no estamos hablando de que tenemos los mismos atributos para competir y ganar en la próxima elección”.

Añadió: “Yo soy aliancista, pero estamos muy lejos, estamos años luz de ser una oposición competitiva que gane y que convenza a la mayoría de los mexicanos”.

El senador panista expuso su análisis de los resultados de las elecciones del pasado 6 de junio y criticó el discurso triunfalista de la oposición.

“Es como si jugáramos ajedrez y estuviéramos contentos porque les comimos muchos peones, pero perdimos alfiles y caballos. Porque las gubernaturas son de un peso mucho más importante de lo que son las alcaldías”, opinó.

Sobre la mayoría en la Cámara de Diputados, dijo que Morena no tuvo la mayoría calificada en 2018 y ésta se fue construyendo gracias a la adhesión con el PVEM y con la fuga de varios legisladores de distintos partidos.

Explicó que en 2018 el PAN obtuvo 81 curules en San Lázaro y en 2021 tuvo un aumento de 31 curules, con lo que se gana en números absolutos.

“De 192 curules que teníamos el bloque opositor, pasamos a 219. No nos alcanza para aprobar nada solos. Ni siquiera para vetar nada, más que las reformas constitucionales que requieren mayoría calificada”, precisó.

Mientras que Morena y aliados, dijo, disminuyeron 27 escaños respecto a 2018, al pasar de 308 a 281. “Estos 27 que Morena pierde, son los que aumenta el bloque opositor, que pasa de 192 en 2018 a 219 en 2021”.

Madero destacó que Morena, con el apoyo del PT y el PVEM, tiene suficientes votos para aprobar el presupuesto y leyes “sin mover una coma”.

“Si hubiera sido una elección presidencial hubieran ganado al obtener 24 millones 327 mil 567 votos (51.6%) contra los 22 millones 798 mil 242 votos obtenidos por el bloque opositor. Y los que estamos luchando por un cambio debemos admitir este dato objetivo para poder reaccionar a tiempo y ver qué está fallando”, finalizó.

Fuente: Proceso

México

Magistrado del TEPJF plantea anular elección de ministros de la SCJN por uso de “operación acordeón”

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón presentó ante el pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un proyecto que propone declarar la nulidad de la reciente elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al considerar acreditada la llamada “operación acordeón” atribuida a Morena, consistente en la distribución de guías de votación idénticas a las utilizadas por el electorado.

En un documento de 498 páginas, el magistrado argumenta que la entrega sistemática y generalizada de estas guías constituyó propaganda electoral prohibida, beneficiando de forma indebida a diversas candidaturas y afectando de manera determinante el resultado. La irregularidad, sostuvo, implica uso de financiamiento ilícito y violaciones graves a principios constitucionales en materia electoral.

Rodríguez Mondragón detalló ocho hallazgos relevantes, entre ellos que ciertas candidaturas aparecían juntas en la mayoría o totalidad de los acordeones, lo que sugiere que formaban parte de una estrategia conjunta y no competían entre sí. Asimismo, detectó una correlación directa entre el voto por las nueve candidaturas ganadoras a la SCJN y las cinco al Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), con patrones de sufragio idénticos en distintos cargos.

El análisis reveló un comportamiento atípico en la votación: pese a la amplia variedad de combinaciones posibles, la mayoría de los electores apoyó a las mismas nueve candidaturas en todo el país. La combinación más repetida estuvo presente en 26 entidades y coincidió con la de las candidaturas ganadoras.

Las entidades con más registros de pruebas indirectas fueron Ciudad de México (55), Nuevo León (20), Estado de México (14), Puebla (13), Chihuahua (13), Jalisco (9), Guanajuato (8), Michoacán (8), Morelos (9) y Quintana Roo (6).

El proyecto propone anular la elección de ministros de la SCJN, instruir al Senado a convocar a una elección extraordinaria y declarar la existencia de una omisión legislativa en la regulación de este proceso mediante voto popular.

La propuesta podría ser discutida la próxima semana en el pleno del TEPJF, antes de que los nuevos ministros asuman su cargo el 1 de septiembre.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto