Conecta con nosotros

México

El otro lado de la pandemia: mas de la mitad en México empobrecen

El Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la IBERO presentó los resultados de la más reciente Encuesta de Seguimiento de los Efectos del COVID-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos (ENCOVID-19), correspondiente a marzo de este año, en donde se observaron los efectos severos que ha dejado la pandemia en el bienestar de la población en términos de empleo, ingresos, salud mental y alimentación.

Durante la presentación de los resultados, la Dra. Graciela Teruel, directora del EQUIDE, señaló que aún no se toca fondo pues los efectos profundos de la pobreza seguirán aumentando a lo largo de este 2021, y que un foco rojo es la disminución en los niveles de seguridad alimentaria que indican que hay personas que no están comiendo.

La pandemia ha afectado más a los hogares de menor nivel socioeconómico haciendo las brechas entre los que tienen y no aún más grandes. Asimismo, ha afectado más a las mujeres, además, los impactos en bienestar tendrán secuelas a mediano y largo plazo”, explicó.

De acuerdo con la encuesta, la recuperación en el ingreso de los hogares sigue rezagada respecto a la recuperación en el empleo, pues 64% de los hogares declaró tener menos ingresos que antes de la pandemia.

Asimismo, los hogares de menor nivel socioeconómico reportaron una mayor pérdida de ingresos, con 70%, respecto a los de mayor nivel socioeconómico (53%). La recuperación también ha sido desigual: mientras que sólo 4% de los hogares de bajo nivel socioeconómico reporta un mayor ingreso que antes de la pandemia, en los hogares de nivel socioeconómico alto este porcentaje fue de 12%.

Respecto al empleo, la ENCOVID-19 arrojó que 4.2 millones de personas se encontraban desocupadas (7.3% de la población económicamente activa), es decir, estaban desempleadas, las habían ‘descansado’ sin goce de sueldo o no podían salir a buscar trabajo por la pandemia.

Esto muestra una recuperación importante respecto a mayo del año previo, cuando 8.9 millones de personas estaban en dicha situación (15.5% de la PEA). La recuperación se ha dado particularmente en aquellos sectores que sufrieron los mayores aumentos en desocupación por la pandemia, particularmente en el sector informal, donde las tasas de desocupación bajaron gradualmente desde un máximo de 18.7% en mayo de 2020 a 8.1% en marzo de 2021.

Aún con esta recuperación, en marzo de 2021 había considerablemente más trabajadores desocupados en el sector informal (2.6 millones) que en el formal (1.6 millones). Las mujeres siguen presentando tasas de desocupación considerablemente mayores (9.5% contra 5.8% en los hombres), particularmente en el sector informal (11.1% contra 5.9% en hombres).

(Foto: Rashide Fria/ Cuartoscuro)(Foto: Rashide Fria/ Cuartoscuro)

Disminución de la seguridad alimentaria

Un hallazgo preocupante ha sido la disminución en los niveles de seguridad alimentaria, acompañada por un alarmante aumento en los correspondientes a inseguridad alimentaria moderada y severa (hogares que no reportaron preocupaciones o dificultades para acceder a alimentos), al bajar de 33% en diciembre de 2020 a 27% en marzo de 2021.

“La seguridad alimentaria es un foco rojo pues tiene que ver con el porcentaje de personas que tiene acceso a una adecuada alimentación. La inseguridad severa es consistente, empezó con 12% y ha ido aumentando mes a mes hasta llegar al 17% en marzo (2021). Esto habla de personas que tienen hambre, que ven reducidos la calidad y cantidad de alimentos que consumen”, dijo Teruel.

La inseguridad alimentaria leve se mantuvo en niveles similares en diciembre 2020 y marzo de 2020 (36% en ambos periodos), la inseguridad moderada aumentó de 14% a 20%, y la severa de 16% a 17% en el mismo periodo.

Por su parte, Roberto Vélez, director del Centro Espinosa Yglesias, dijo que los datos sobre la seguridad alimentaria arrojan luz sobre el escenario que viene, pues cuando se presenta un problema de este tipo, aunque todo el hogar es afectado, la población que se encuentra en crecimiento biológico y desarrollo nutricional es más vulnerable.

(Foto: Rashide Frias/ Cuartoscuro)(Foto: Rashide Frias/ Cuartoscuro)

“La ENCOVID-19 nos dice lo que nos puede esperar en un futuro sobre un nivel de vida biológico en la población afectada. Tenemos un costo que no se está observando, no tenemos una solución total, pero vamos a tener que pensar cómo se empezará a resolver este problema que se presentará en los próximo años”, añadió.

Gasto para la atención de COVID-19

En 26% de los hogares del país, al menos un integrante había presentado síntomas de SARS-CoV-2 (COVID-19). De las personas con síntomas más graves en el hogar, 15% requirió hospitalización.

El gasto de bolsillo, es decir, el dinero gastado por los hogares para atender los síntomas del COVID-19 de sus integrantes (pago de medicamentos, atención médica, oxígeno u otros insumos), representó un reto importante para los hogares: sólo 5% no realizó gasto alguno, 14% desembolsó menos de mil pesos, 45% pagó entre mil y 10 mil pesos, y 36% erogó más de 10 mil pesos.

Al verlo como proporción del ingreso anual total del hogar declarado por los informantes, 56% informó un gasto menor al 10% del ingreso anual del hogar; 27% gastó entre el 10 y el 50% del ingreso anual del hogar; y 17% reportó haber gastado más del 50% del ingreso total anual del hogar.

CIUDAD DE MEXICO, 21JULIO2020.- Según cifras de la UnIcef, en nuestro país el 50% de los niños y adolescentes viven en pobreza y advierten que este porcentaje podría aumentar debido a la crisis por COVID-19. En imagen, una madre y sus hijos intercambian pequeñas casas de cartón por artículos de despensa en Calle Diez y Periférico.
FOTO: ROGELIO MORALES /CUARTOSCUROCIUDAD DE MEXICO, 21JULIO2020.- Según cifras de la UnIcef, en nuestro país el 50% de los niños y adolescentes viven en pobreza y advierten que este porcentaje podría aumentar debido a la crisis por COVID-19. En imagen, una madre y sus hijos intercambian pequeñas casas de cartón por artículos de despensa en Calle Diez y Periférico. FOTO: ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO

Los datos revelan mayores afectaciones para la población más vulnerable, pues el gasto en salud por COVID-19 como proporción del ingreso anual del hogar fue más elevado entre la población de menor nivel socioeconómico.

En cuanto a salud mental, 31% de la población presentó síntomas severos de ansiedad, siendo las mujeres y las personas de bajo nivel socioeconómico las más afectadas.

En ese sentido, Graciela Teruel apuntó que antes no se media esta dimensión sistemáticamente en México, por lo cual son sorprendentes los resultados y el número de personas que sufren estos padecimientos. “Una de cada tres personas sufre síntomas severos de ansiedad. Se había registrado una ligera recuperación en octubre (29%) pero en marzo repuntó a 31%”.

Programas sociales

Aproximadamente, 4 de cada 10 hogares en el país fueron receptores de algún programa o apoyo de gobierno. La respuesta ante la crisis del Estado mexicano estuvo enfocada en reforzar los programas sociales que existían antes de la crisis.

CIUDAD DE MÉXICO, 09AGOSTO2019.- Una mujer de la tercera edad en situación de pobreza pide monedas en las escalinatas de la estación Centro Médico de la línea 8 del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC).  
FOTO: GALO CAÑAS /CUARTOSCURO.COMCIUDAD DE MÉXICO, 09AGOSTO2019.- Una mujer de la tercera edad en situación de pobreza pide monedas en las escalinatas de la estación Centro Médico de la línea 8 del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC). FOTO: GALO CAÑAS /CUARTOSCURO.COM

Los principales programas sociales reportados en marzo de 2021 fueron las Pensiones de Bienestar (17%) y las Becas Benito Juárez (15%). Además de los programas sociales, seis de ocho gobiernos locales y otras instituciones emprendieron acciones de ayuda a los hogares ante la crisis por COVID-19, siendo las despensas en especie el apoyo más reportado (16% mencionó recibirlas).

Finalmente, Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, concluyó que la pobreza creció por la pandemia y continuará. Agregó que el efecto de la pandemia es mucho mayor para hogares con menores ingresos, de estratos bajos; y aunque los programas sociales tienen presencia amplia, están repartidos para toda distribución del ingreso y poco más de la mitad de los estratos más bajos no recibe apoyo social.

En la presentación de los resultados también se contó con la presencia de Graciela Márquez, vicepresidenta del INEGI; y de Gonzalo Hernández Licona, director de la Red de Pobreza Multidimensional de la Universidad de Oxford.

México

Gobierno presume compra del 98% de medicinas contra el cáncer… pero reconoce que aún no llegan a todos los estados

Ciudad de México, 15 de julio de 2025 — En plena presión social por el desabasto de medicamentos oncológicos, el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, anunció este martes la creación de una nueva plataforma digital para monitorear el suministro de medicamentos en el país. Durante la conferencia matutina presidencial, el funcionario aseguró que el gobierno federal ya ha adquirido el 98% de las piezas necesarias para tratamientos contra el cáncer, aunque reconoció que la distribución completa aún no ha sido alcanzada.

La herramienta digital, disponible en el sitio entregamedicamentos.salud.gob.mx, permitirá a los ciudadanos consultar si los fármacos han llegado a su estado. Sin embargo, la información no se actualizará en tiempo real, sino que será renovada cada lunes, lo que ha generado dudas sobre la efectividad del monitoreo frente a las urgencias del sector salud.

Clark explicó que los contratos firmados cubren «alrededor del 98% de los insumos oncológicos requeridos para los próximos dos años», lo que representa un total de 207 tipos de medicamentos. “Seguimos trabajando en ese 2% que nos resta por adjudicar”, afirmó. No obstante, la realidad en los hospitales del país contrasta con el optimismo del gobierno.

Organizaciones de madres y padres de niños con cáncer, como en el caso del Hospital Infantil de Veracruz, han denunciado la ausencia persistente de tratamientos oncológicos, a pesar de los múltiples compromisos realizados desde la administración anterior. “Han pasado seis años de promesas y excusas; ahora dicen que ya compraron las medicinas, pero nuestros hijos siguen sin recibir quimioterapia”, declaró una madre integrante del colectivo “Familias Unidas por la Salud”.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado —por décima vez desde octubre de 2024— que la normalización del abasto está cerca, y prometió que en julio de este año quedaría totalmente restablecido el suministro. No obstante, los colectivos de pacientes mantienen una cuenta regresiva pública, denunciando que el gobierno “sigue provocando un desabasto que ha costado vidas”.

La plataforma presentada busca también brindar transparencia al proceso logístico, permitiendo verificar la fecha y el volumen de los medicamentos entregados por entidad federativa. Sin embargo, expertos en salud pública han señalado que sin un sistema de seguimiento en tiempo real y auditorías independientes, la herramienta podría convertirse en un simple escaparate digital sin impacto real en la distribución efectiva.

Mientras tanto, la presión ciudadana aumenta. Organizaciones civiles, familiares de pacientes y trabajadores del sector salud exigen que los medicamentos lleguen no solo en papel, sino a las manos de quienes más los necesitan. La exigencia es clara: soluciones inmediatas, no estadísticas.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto