Conecta con nosotros

México

COVID-19 en México incrementó 12% en la última semana: López-Gatell

El subsecretario de salud, Hugo López-Gatell, informó que México reportó un incremento del 12% en la curva epidémica al inicio de esta semana, respecto a la anterior, e indicó que, de acuerdo al comportamiento de la epidemia, la semana podría cerrar registrando un incremento del 15 al 18 por ciento.

“Lo que vemos es que abrimos la semana con un incremento del 11%, en este moemnto de 12%. Y siguiendo el patrón general del patrón de la epidemia, podremos suponer que terminemos la semana con 15 al 18 por ciento, justo lo que mencioné el martes pasado y, en la semana previa terminamos con 15%”, mencionó.

En ese sentido, el epidemiólogo recordó que esta curva representa la ocurrencia de casos nuevos detectados y estimados de COVID-19; de este nuevo registro, comentó, sólo 1% representan casos activos, lo que equivale a 32 mil 320.

No obstante, subrayó que la intensidad/frecuencia diaria o semanal de los casos nuevos discrepa respecto a su representación en casos graves y defunciones, es decir, que “la consecuencia que tiene sobre la enfermedad grave y la mortalidad ya no es la misma de lo que tuvimos en el 2020?.

“Esto es algo muy positivo, es algo muy alentador (…) Esto se debe a múltiples factores, pero el principal es la vacunación y también el desarrollo de la inmunidad poblacional”, explicó.

(Foto: Cuartoscuro)(Foto: Cuartoscuro)

El funcionario también dijo que, gracias al avance de la jornada de vacunación, las cifras de mortalidad han reducido importantemente en el panorama nacional.

Con la vacunación, tal cómo se previó, ha habido una reducción en la mortalidad (…) Esa cifra se ha reducido y esta reducción es lo que hoy genera una discrepancia importante: aún cuando aumenten los casos nuevos, no aumenta sustancialmente, o con la misma velocidad, la mortalidad.”, aseguró.

Este factor, explicó, señala para el Gobierno federal que la afectación del virus es selectiva, por lo cual se ha brindado apoyo preventivo a ciertas entidades federativas que reportan alzas en los contagios y riesgo para la ocupación hospitalaria, tales como Baja California y Baja California Sur.

Es así que, hasta el día de hoy, el Gobierno federal vislumbra un favorable panorama al registrar un ocupación a nivel nacional del 14 a 16 por ciento en los hospitales. No obstante, exhortó a no bajar la guardia o reducir el cumplimiento de los protocolos sanitario.

México

Pese a importaciones récord, México asegura abasto de maíz blanco en 2025

Ciudad de México.– A pesar del alarmante aumento del 253% en las importaciones de maíz blanco durante el primer semestre del año, el Gobierno federal aseguró que el abasto de este alimento básico está garantizado para 2025.

Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó que la producción nacional superará los 20 millones de toneladas, cifra suficiente para cubrir la demanda interna. En un comunicado publicado en su cuenta de X, el funcionario detalló que el estado de Sinaloa —el mayor productor nacional— cosechó más de dos millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 10.28 toneladas por hectárea en el 85% de su superficie sembrada.

“Con esta producción, sumada a la del ciclo primavera-verano 2024, que fue de 18.5 millones de toneladas a nivel nacional, el país contará con suficiente maíz blanco para atender sus necesidades”, señaló Berdegué.

Sin embargo, el panorama no es tan alentador según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que advierte sobre una caída significativa en la producción sinaloense. De acuerdo con su informe, este año se espera una cosecha de menos de dos millones de toneladas en el estado, muy por debajo de los seis millones registrados en 2024.

Además, el GCMA indicó que entre enero y junio de 2025 se importaron 586.4 toneladas de maíz blanco, todas provenientes de Estados Unidos, debido principalmente a precios más competitivos.

La severa sequía que afecta al norte del país desde hace dos años ha tenido un fuerte impacto en la agricultura. El campo mexicano enfrenta desafíos crecientes: pérdida de ganado, falta de agua potable en comunidades rurales y tierras cada vez más improductivas.

Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los expertos advierten que la dependencia de importaciones y las condiciones climáticas podrían poner en riesgo la estabilidad del mercado si no se implementan medidas estructurales. El maíz blanco, base de la alimentación mexicana, se encuentra en una encrucijada que exige más que buenas intenciones

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto