Conecta con nosotros

Revista

Tras cuatro días de búsqueda, detuvieron a la mujer que desató un accidente masivo en el Tour de Francia

La misteriosa mujer de amarillo que desató un accidente masivo en el Tour de Francia fue hallada por la Policía tras cuatro días de investigación y quedó detenida en las últimas horas. La fanática había intentado mostrar un cartel a las cámaras con un mensaje para sus abuelos que terminó con un incidente de escala histórica en una de las citas más importantes de ciclismo en el mundo.

Según detalló la cadena RTL, la acusada de generar este escándalo fue arrestada y puesta bajo custodia policial en Landerneau luego de ser buscada durante cuatro días. La ley indica que podría ser penada con un año de prisión no efectiva y una multa económica de al menos 1.500 euros, aunque el citado medio francés aclara que si alguno de los corredores que debieron retirarse de la competencia por su culpa presentan una denuncia la sanción podría incrementare sensiblemente.

El caso, que ocurrió a 45 kilómetros de terminar la primera etapa del Tour de Francia, tomó trascendencia mundial por la gran cantidad de afectados que tuvo. La mujer metió parte de su cuerpo en la cinta asfáltica cuando pasaban las cámaras televisivas sin reparar que detrás venía el inmenso pelotón de ciclistas. El cartel que portaba dificultó el paso del veterano Tony Martin, quien cayó de su rodado y generó un efecto en cadena que terminó con la gran mayoría de los corredores en el suelo.

Uno de los que se llevó la peor parte fue el español Marc Soler, quien sufrió fracturas en las dos cabezas de radio y la cabeza del cúbito izquierdo, teniendo que abandonar la carrera inmediatamente. La aficionada, que quedó de pie tras el accidente según mostraron las imágenes aéreas, huyó rápidamente de la escena antes de que aparezcan las autoridades policiales. “Estoy meditando denunciar a la espectadora, porque es todo un Tour lanzado a la basura y siento mucha rabia”, había declarado el ciclista español en una columna que realizó para el diario catalán La Vanguardia.

La mujer queda de pie luego de desatar el accidenteLa mujer queda de pie luego de desatar el accidente

Las autoridades policiales iniciaron una intensa búsqueda ese mismo sábado del accidente, pidiendo la ayuda de testigos que pudieran identificar a la responsable del hecho. “Cualquier persona que pueda presentar una identificación a llamar al centro operativo de la gendarmería de Finisterre”, fue el mensaje que emitió la gendarmería local y replicó por entonces el medio local Ouest France.

Si bien por el momento no hay mayores precisiones sobre su nacionalidad o detalles sobre su vida personal, los medios franceses habían aventurado el mismo día del accidente que la mujer era “extranjera” y algunos otros la definieron como espectadora de origen alemán. En las redes sociales, fue definida como la “fanática Opi-Omi” por el cartel que llevaba en sus manos y tenía un mensaje de aliento para sus abuelos en un idioma que fue registrado como una mezcla entre el francés y el alemán.

* El video del escandaloso accidente

El subdirector del Tour de Francia, Pierre-Yves Thouault, había advertido días atrás que presentarían una denuncia contra la mujer en cuestión: “Estamos demandando a esta mujer que se portó tan mal. Debemos hacerlo para que la pequeña minoría de personas que no respeta las reglas no arruine el espectáculo para todos”. Al mismo tiempo, el director de la cita deportiva, Christian Prudhomme, expresó su profundo enojo: “Es inadmisible. Los espectadores vienen al Tour para ver a los campeones, los campeones que aman, no para ver la televisión. Los que merecen la televisión son los campeones, no ese tipo de personas. Si la gente quiere mirarse, verse, ¡hay espejos para eso! ¡Debemos respetar a los corredores, al Tour, a los campeones”.

Las primeras informaciones policiales indicaban que la investigación que se abrió en torno a la mujer está emparentada a “lesiones involuntarias con incapacidad no superior a tres meses por violación manifiestamente deliberada de una obligación de seguridad o prudencia”. Más allá de la intensa búsqueda que abrieron las fuerzas de seguridad, desde la gendarmería de Finisterre temían no poder localizar a la mujer implicada en el hecho. “Puede ser complicado porque, a priori, la mujer estaba sola. Y las imágenes de televisión no son lo suficientemente precisas para identificarla”, le explicaron al medio La Depeche. Las primeras declaraciones de los testigos dejaron al descubierto que la aficionada se encontraba sola en el lugar.

El ciclista francés Cyril Lemoine fue uno de los más perjudicados (Foto: Reuters)El ciclista francés Cyril Lemoine fue uno de los más perjudicados (Foto: Reuters)

Una de las fotos más impresionantes que dejó el accidente fue la del ciclista francés Cyril Lemoine, que debió ser trasladado de urgencia desde la competencia para ser examinado en detalle por los especialistas. El deportista de 38 años terminó con cuatro costillas rotas, un neumotórax moderado y una herida detrás de la oreja que lo obligaron a quedar hospitalizado en la ciudad de Brest.

El diario alemán Bild informó en su edición del sábado que los ciclistas circulaban a una velocidad promedio de 50 km/h cuando se desató el peligroso accidente en uno de los pasajes de esa etapa que unía la ciudad portuaria de Brest con el municipio de Landerneau.

Como respuesta al peligroso suceso que recorrió el mundo, las autoridades locales reforzaron la seguridad en la siguiente etapa del Tour de Francia para evitar otro contratiempo y repartieron a 500 gendarmes para los 183.5 kilómetros de la segunda etapa que se desarrolló entre Perros-Guirec y Mur-de-Bretagne.

LAS FOTOS MÁS IMPACTANTES DEL ACCIDENTE

Bryan Coquard tras el accidente (Foto: Reuters)Bryan Coquard tras el accidente (Foto: Reuters)
Coquard, de verde, en el piso tras el accidente (Foto: Reuters)Coquard, de verde, en el piso tras el accidente (Foto: Reuters)
Así quedó el suizo Marc Hirschi tras la caída (Foto: Reuters)Así quedó el suizo Marc Hirschi tras la caída (Foto: Reuters)
Cyril Lemoine recibe las primeras curaciones (Foto: Reuters)Cyril Lemoine recibe las primeras curaciones (Foto: Reuters)
Un asistente médico ayuda a Marc Hirschi (Foto: Reuters)Un asistente médico ayuda a Marc Hirschi (Foto: Reuters)
Varios ciclistas todavía intentando recuperarse tras la caída (Foto: Reuters)Varios ciclistas todavía intentando recuperarse tras la caída (Foto: Reuters)
El francés Cyril Lemoine debió abandonar la carrera (Foto: Reuters)El francés Cyril Lemoine debió abandonar la carrera (Foto: Reuters)
Los médicos preparan el traslado de Lemoine (Foto: Reuters)Los médicos preparan el traslado de Lemoine (Foto: Reuters)

Nota Principal

Muere Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

José Mujica, el exguerrillero de izquierda que pasó más de una década en prisión antes de convertirse en presidente de Uruguay y convertirlo en el primer país del mundo en legalizar el cannabis, falleció. Tenía 89 años.

Murió este martes, según informó CNN Brasil. El presidente Yamandu Orsi confirmó el fallecimiento de Mujica en redes sociales, escribiendo: “Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”. Diagnosticado con cáncer de esófago en abril de 2024, Mujica había anunciado que suspendía el tratamiento tras la propagación del cáncer al hígado, según informó el semanario Búsqueda el 9 de enero.

Durante su presidencia, que duró de marzo de 2010 a marzo de 2015, Mujica se hizo famoso por la austeridad de su estilo de vida. Solía ??conducir a las oficinas presidenciales desde su pequeña casa de campo en las afueras de Montevideo en un viejo Volkswagen Escarabajo. Donaba la mayor parte de su salario a la caridad, lo que le valió el título del presidente más pobre del mundo.

Su gobierno fue reconocido por su legislación progresista en temas como la legalización del aborto y el matrimonio igualitario, además de encaminar a Uruguay a convertirse en un líder regional en energía eólica. Su administración reasentó a decenas de refugiados sirios y llegó a un acuerdo con la administración del presidente estadounidense Barack Obama para aceptar a seis reclusos que habían estado detenidos durante más de una década en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como presuntos terroristas.

Mujica apoyó el proyecto de ley que legalizó la marihuana en diciembre de 2013, colocando a Uruguay a la vanguardia de un movimiento global. Presentó la legislación a sus escépticos compatriotas como una forma de privar de dinero a las bandas de narcotraficantes y una oportunidad para convertir a Uruguay en un imán para la inversión en cannabis.

Una rápida recuperación de los precios de las materias primas tras la crisis financiera mundial de 2008-2009 ayudó a que la economía uruguaya registrara un crecimiento anual promedio del 5 por ciento durante el mandato de Mujica, lo que impulsó su popularidad.

También era conocido por su franqueza y sus meteduras de pata. Sin darse cuenta de que estaba hablando ante un micrófono abierto en una conferencia de prensa, creó un revuelo diplomático en 2013 cuando dijo que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner era peor que su marido “bizco”, una referencia al ex presidente Néstor Kirchner.

¿De qué murió José Mujica?

La médica personal de José Mujica, Raquel Pannone, informó en enero de 2025 que José Mujica tenía metástasis en el hígado y aseguró que quería pasar el tiempo tranquilo.

Mujica fue diagnosticado con cáncer en el esófago, el cual se expandió hacia el hígado.

¿Quién fue Pepe Mujica?

José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en el seno de una familia humilde de Montevideo, la capital.

En la década de 1960, se unió al movimiento MLN-Tupamaros, que libró una violenta insurgencia contra los gobiernos democráticos de la época. Fue arrestado varias veces, recibió múltiples heridas de bala y, en una ocasión, logró escapar de la cárcel por un túnel junto con otros presos.

Detenido por última vez en 1972, pasó más de una década consumiéndose en la cárcel bajo la dictadura militar que gobernó el país de 1973 a 1985. En un discurso pronunciado en 2020, relató haber pasado seis meses con las manos atadas a la espalda con alambre, días sentado en su propia inmundicia y dos años bañándose con un trapo mojado en un vaso de agua.

Mujica tras su liberación de la cárcel en Montevideo en 1985.

“Lo he vivido todo en esta vida, pero no odio a nadie”, dijo.

Se desempeñó como senador y ministro de Agricultura de la nación antes de aspirar a la presidencia, comprometiéndose a mejorar la educación, reducir la pobreza y combatir la delincuencia. En las elecciones de noviembre de 2009, derrotó al expresidente Luis Alberto Lacalle para convertirse en el 40.º presidente de Uruguay.

Mujica formó parte de la llamada “Marea Rosa” de presidentes de izquierda —entre ellos Fernández de Kirchner en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela— que llegó al poder en Sudamérica a principios del siglo XXI, cuando la insaciable demanda china de materias primas impulsó un auge económico sin precedentes en la región. Mujica acogió con agrado la inversión extranjera y rechazó las políticas económicas populistas impulsadas por Fernández y Chávez, que finalmente empobrecieron a sus países.

Sheinbaum envía sus condolencias por la muerte de Mujica

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó el fallecimiento de Pepe Mujica y envió un mensaje al pueblo uruguayo.

“Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay”, publicó Sheinbaum en X (antes Twitter).

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto