Conecta con nosotros

México

Mapa del narcotráfico en México: Estos cárteles dominan en 2021

Existen pocos rincones del país que escapan del terror de los cárteles. De acuerdo con un mapa trazado por el gabinete de seguridad, 16 organizaciones criminales conforman la geografía del narcotráfico en México.

En este documento, el gobierno mexicano considera a los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación como los de mayor impacto. Sobre el primer grupo — del que se sabe, es el clan más antiguo establecido en México—, las autoridades identificaron una presencia clara e importante en las entidades de Sonora, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur, Durango y Coahuila.

Para los gobiernos de México y Estados Unidos, el Cártel de Sinaloa nunca estuvo aniquilado (ni remotamente) con la captura y extradición de Joaquín el Chapo Guzmán; sólo terminó un época, pero la organización continuó siendo la más poderosa en México.

La situación de su líder, Ismael el Mayo Zambada, quien tiene más de 70 años, ha motivado a una transición generacional para la futura sucesión.

El gabinete de seguridad considera en el mismo peldaño de importancia al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que mantiene su operación principalmente en los estados de Jalisco, Nayarit, Colima, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Guerrero y Veracruz.

El CJNG se ha especializado, sobre todo, en el tráfico de drogas sintéticas, como el fentanilo, que elabora con precursores que recibe en los puertos de Colima y Michoacán, lo que explicaría la guerra violenta que se vive en dichas regiones.

Recientemente, el Cártel Jalisco se ha lanzado por el control de Zacatecas, lo que ha disparado la violencia tras el conflicto que libra con el Cártel de Sinaloa.

Al menos 16 grupos criminales conformarían la geografía de México (Mapa: Infobae México)Al menos 16 grupos criminales conformarían la geografía de México (Mapa: Infobae México)

La influencia del Cártel del Golfo se ha extendido a los estados de Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, donde su prevalencia es dominante. También mantiene el control parcial de las entidades de Nuevo León, Tamaulipas, Oaxaca, Chiapas, Quintana roo y Veracruz.

El Cártel del Golfo —que durante mucho tiempo dominó la frontera chica— se ha fragmentado en diversas escisiones, lo que ha dado pie a una violencia inexplicable, téngase de ejemplo la masacre de 15 civiles, el pasado 19 de junio. Esta organización criminal, advierte el gabinete de seguridad, continúa traficando una variedad de drogas, y mantiene una disputa con el Cártel del Noreste y Los Zetas.

Del cártel de los Beltrán Leyva se advierte un debilitamiento, pese a ello, sigue operando en Sinaloa, Sonora, Nayarit, Nuevo León, Estado de México, Morelos, Querétaro, Oaxaca y Chiapas.

En lo que corresponde a los grupos de Michoacán, como los Caballeros Templarios y la Familias Michoacana, siguen activos en en el estado del centro oeste, Guerrero y el Estado de México.

Por su parte, el Cártel de Juárez mantiene el dominio de Chihuahua y su frontera con Estados Unidos; y el Cártel de los Arellano Félix tiene presencia en la frontera de Baja California, aunque en disputa con el Cártel de Sinaloa.

La Unión Tepito y el Cártel de Tláhuac operan en el Valle de México; Guerreros Unidos los Rojos están concentrados en Guerrero y Los Viagras en Michoacán.

Finalmente señala al Cártel de Santa Rosa de Lima, que hasta la detención de su fundador, José Antonio Yépez Ortiz, el Marro, en agosto de 2020, se había convertido en uno de los grupos más temidos y de rápido crecimiento en Guanajuato.

México vive su etapa más violenta, pese a ello el presidente Andrés Manuel López Obrador ha afirmado que en la nación existe gobernabilidad y que durante su mandato no se han creado nuevos grupos criminales.

México

Sheinbaum presume récord de inversión extranjera: “Ni los aranceles pudieron con la economía mexicana”

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó este jueves que el país alcanzó el nivel más alto de inversión extranjera registrado en un segundo trimestre, con un total de 34 mil 265 millones de dólares. Según la mandataria, esta cifra demuestra que los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump no han tenido un impacto negativo en la economía nacional.

“Ni los aranceles pudieron con la economía mexicana. Son 34 mil 265 millones de dólares. 2025 supera los 31 mil 96 millones del 2024, que ya había sido récord, y es prácticamente más del doble de lo que se registró en 2017”, afirmó durante su conferencia de prensa matutina.

Sheinbaum aprovechó para criticar la visión neoliberal, que durante años sostuvo que un aumento en los salarios generaría inflación y que la inversión extranjera se vería frenada si México dejaba de ofrecer mano de obra barata. “Con estos datos se demuestra que cuando la gente vive mejor, el país está mejor, sigue habiendo inversiones y no hay inflación”, aseguró.

La cifra récord posiciona a México como un centro estratégico de manufactura y exportación en medio de la incertidumbre generada por la guerra comercial impulsada por Estados Unidos.

Este resultado se da en vísperas de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la cual podría adelantarse al segundo semestre de 2025 —un año antes de lo previsto—, lo que, de concretarse, contribuiría a reducir la incertidumbre y fortalecer el clima de inversión en el país.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto