Conecta con nosotros

México

Sémafoto COVID-19 en México: Chihuahua aún en amarillo, 19 estados en verde

La Secretaría de Salud (SSa) actualizó este viernes el Semáforo Epidemiológico de coronavirus (COVID-19), el cual estará vigente del 5 al 18 de julio.

A través del su comunicado en videoclip, el Gobierno de México indicó que el país se coloreará de la misma manera que hace dos semanas.

Por decima vez consecutiva, ningún estado se pintará de color “rojo” (máximo riesgo de contagio). Los últimos habían sido Guerrero y Guanajuato (del 15 al 28 febrero).

Por el contrario, en color “verde” (bajo riesgo de contagio) estarán 19 estados: Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas.

En “amarillo” o riesgo moderado estarán 8 entidades: Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Veracruz.

Mientras que en “naranja” (alto riesgo) estarán cinco: Baja California Sur, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán. Es importante destacar que en estos Estados se encuentran los destinos playeros más importantes del país.

Contagios y hospitalizaciones

Personal del sector salud, aplica pruebas rápidas contra la covid-19, en la ciudad de Villahermosa, en el estado de Tabasco (México). EFE/Manuel López/Archivo
Personal del sector salud, aplica pruebas rápidas contra la covid-19, en la ciudad de Villahermosa, en el estado de Tabasco (México). EFE/Manuel López/Archivo

Por otra parte, la Ssa informó que en las últimas 24 horas se registraron 5,879 nuevos contagios de COVID-19, así como 117 nuevas muertes. Esto significa que hay un acumulado de 2,531,229 casos de infección y 233,425 fallecimientos por la enfermedad.

Asimismo, se tienen detectados en el país 39,451 casos activos de SARS-CoV-2; es decir, los enfermos que comenzaron a presentar síntomas en los últimos 14 días (19 de junio al 02 de julio).

Las entidades con mayor número de casos activos en orden descendente son: Ciudad de México,  Baja California Sur, Tabasco, Estado de México, Yucatán, Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz, Sonora, Sinaloa y Nuevo León, que en su conjunto concentran el 85% de dichos casos en el país.

En cuanto a hospitalizaciones,  Baja California Sur es el estado con mayor índice de ocupación en camas generales, con 68.68 por ciento. Le siguen  Quintana Roo, Tamaulipas, Sonora, Sinaloa y la Ciudad de México se encuentran por encima del 30% pero no superaron el 40% de su capacidad.

Mientras que en camas con ventilador para pacientes graves, Baja California Sur también es la entidad más afectada, con 56.95% de ocupación. Le siguen Yucatán (44.15%), Tabasco (33.86%) y Sinaloa (31.36%), únicos con ocupación superior al 30 por ciento.

Vacunación

Personal de salud aplica la segunda dosis de la vacuna Pfizer a ciudadanos en el rango de edad de 50 a los 59 años hoy, en el gimnasio Universitario de Ciudad Juárez, estado de Chihuahua (México). EFE/Luis Torres
Personal de salud aplica la segunda dosis de la vacuna Pfizer a ciudadanos en el rango de edad de 50 a los 59 años hoy, en el gimnasio Universitario de Ciudad Juárez, estado de Chihuahua (México). EFE/Luis Torres

De acuerdo con la información difundida a través del perfil de Twitter de Dr. Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, el día de ayer de aplicaron 551,751 dosis de la vacuna contra COVID-19. Con ello, el 35% de las personas mayores de 18 años ya cuentan, por lo menos, con la primera dosis de cualquiera de los esquemas empleados.

De esa forma, la inoculación ha llegado a 31,510,606 personas desde el inicio de la campaña. Del total, más de 19 millones ya cuentan con las dos inyecciones que completan la inmunización. En tanto, el 38% restante aún se encuentra a la espera de recibir la dosis de refuerzo.

México

Pese a importaciones récord, México asegura abasto de maíz blanco en 2025

Ciudad de México.– A pesar del alarmante aumento del 253% en las importaciones de maíz blanco durante el primer semestre del año, el Gobierno federal aseguró que el abasto de este alimento básico está garantizado para 2025.

Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó que la producción nacional superará los 20 millones de toneladas, cifra suficiente para cubrir la demanda interna. En un comunicado publicado en su cuenta de X, el funcionario detalló que el estado de Sinaloa —el mayor productor nacional— cosechó más de dos millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 10.28 toneladas por hectárea en el 85% de su superficie sembrada.

“Con esta producción, sumada a la del ciclo primavera-verano 2024, que fue de 18.5 millones de toneladas a nivel nacional, el país contará con suficiente maíz blanco para atender sus necesidades”, señaló Berdegué.

Sin embargo, el panorama no es tan alentador según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que advierte sobre una caída significativa en la producción sinaloense. De acuerdo con su informe, este año se espera una cosecha de menos de dos millones de toneladas en el estado, muy por debajo de los seis millones registrados en 2024.

Además, el GCMA indicó que entre enero y junio de 2025 se importaron 586.4 toneladas de maíz blanco, todas provenientes de Estados Unidos, debido principalmente a precios más competitivos.

La severa sequía que afecta al norte del país desde hace dos años ha tenido un fuerte impacto en la agricultura. El campo mexicano enfrenta desafíos crecientes: pérdida de ganado, falta de agua potable en comunidades rurales y tierras cada vez más improductivas.

Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los expertos advierten que la dependencia de importaciones y las condiciones climáticas podrían poner en riesgo la estabilidad del mercado si no se implementan medidas estructurales. El maíz blanco, base de la alimentación mexicana, se encuentra en una encrucijada que exige más que buenas intenciones

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto