Conecta con nosotros

México

“No hay conflicto de aranceles, es muy buena la relación comercial con EU”, dice AMLO tras reunión con funcionarios

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró este martes que la reunión que tuvo ayer con senadores estadounidenses en Palacio Nacional se realizó en un ánimo cordial. Destacó que la relación comercial entre ambos países es “buena” y que no hay conflictos arancelarios.

En su conferencia matutina, López Obrador dijo que los principales temas tratados fueron asuntos bilaterales, el T-MEC, la migración y el fortalecimiento de América Latina ante el avance de otras regiones como Asia.

 

“No hay conflictos de aranceles, de ninguna medida que impida que podamos importar y exportar libremente. Eso ayuda mucho, el que por ejemplo nuestros agricultores que se dedican a la exportación no tengan ninguna barrera arancelaria o algún obstáculo que tenga que ver con la sanidad vegetal, animal. No hay embargos de por medio, o sea, es muy buena la relación comercial”, afirmó López Obrador.

Minutos después, el presidente retomó el tema al hablar del rezago económico y comercial que tiene el continente americano con respecto a Asia.

Comentó que, personalmente, ha dicho al presidente y vicepresidenta de Estados Unidos que México busca un equilibrio en ambos rubros sin tener que llegar a conflictos bélicos.

“No queremos la confrontación, de ahí la importancia que tenemos de ayudarnos mutuamente en América para que no sea desplazado nuestro continente en las relaciones económicas y comerciales”, dijo.

El presidente mencionó que también se trató el tema de la vacunación en la frontera a fin de abrirla pronto. Aseguró que la vacunación en Baja California está al mismo nivel que California, Estados Unidos.

“De acuerdo con el informe de Rosa Icela, hoy concluimos vacunación en Sonora. Vamos a ChihuahuaCoahuilaNuevo León y Tamaulipas. Vamos a usar la vacuna de Pfizer para terminar de vacunar a toda la franja fronteriza y poder abrir lo más pronto posible”, comentó.

Anoche, el presidente sostuvo una reunión presencial con senadores de Estados Unidos, así como con el encargado de Negocios de la Embajada, John Creamer.

En su cuenta de Twitter, López Obrador mostró una imagen en la que se le ve en una de las oficinas de Palacio Nacional durante el encuentro con los demócratas Tim Kaine, senador por Virginia, y Ben Ray Luján, senador por Nuevo México.

De los funcionarios del lado mexicano, estuvieron con el presidente Marcelo Ebrard, canciller mexicano; Esteban Moctezuma, embajador de México en Estados Unidos, y Roberto Velasco, jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

México

«Lo peor está por venir»: Sinaloa pierde 15 mil empleos por guerra entre carteles

La guerra entre las facciones «Mayitos» y «Chapitos» del cártel de Sinaloa ha sumido al estado en una profunda crisis económica, con la pérdida de 15 mil empleos y una caída del 3.9 por ciento del PIB, pero según especialistas «lo peor está por venir». Cristina Ibarra Armenta, presidenta de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, alertó que Culiacán, epicentro del conflicto, representa el 40 por ciento de la actividad económica estatal.

A diez meses de vivir en medio de una ola de violencia, además de los empleos perdidos, han cerrado más de mil empresas en una entidad donde «el narcotráfico ha venido a meterse en la economía en todos los aspectos». La especialista señaló que Sinaloa «se ha convertido en un narcoestado y desafortunadamente el crimen organizado se ha vuelto generador de empleo, con una especulación en temas inmobiliarios bastante elevada».

El dinero del crimen organizado se reinvierte a través de negocios fachada como restaurantes, farmacias y heladerías, generando precios inflados en bienes raíces y zonas comerciales controladas que dificultan el acceso a inversión lícita. Parte de las ganancias del narcotráfico, estimadas entre 30 y 60 mil millones de dólares anuales, se inyecta en la compra de autos, casas y hoteles, creando empleos incluso en niveles populares.

La investigadora de la Universidad Autónoma de Sinaloa precisó que «la entidad está perdiendo a su juventud, pues ante la falta de fuentes de trabajo, la opción a la que tienen acceso es unirse a las filas del crimen organizado». En Culiacán hay siete mil empleadores menos y 41 mil personas más que el año pasado ganan menos de un salario mínimo. No olvides visitar Segundo a Segundo Noticias de Chihuahua, México y el Mundo.

Al cierre de 2024, Sinaloa decreció económicamente 27 mil millones de pesos y acumula medio año de otra pérdida de 15 mil millones adicionales. Ibarra Armenta advirtió que «si se restablece la paz, nos tomará aproximadamente 20 años recuperarnos» de esta crisis que ha convertido al estado en expulsor de población hacia Estados Unidos y otros estados con mejores oportunidades laborales.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto