Conecta con nosotros

México

Beca Bienestar para las Familias: cómo solicitar el apoyo de 800 pesos mensuales para el ciclo 2021-2022

Entre las ayudas económicas que ofrece la Secretaría del Bienestar en el ámbito educativo, existe un apoyo dirigido a las familias de alumnos que viven con bajos recursos o en condiciones de pobreza y marginación.

Para formar parte de este programa, titulado Beca Bienestar para las Familias, es necesario que el estudiante tenga menos de 15 años y esté inscrito en una institución pública, ya sea en nivel de preescolar, primaria o secundaria. Los beneficiarios reciben una cuantía de 800 pesos mensuales que se entrega cada dos meses (1,600 pesos bimestrales), durante los 10 meses que dura el ciclo escolar.

“Se dispersan directamente a la madre, padre o tutor del estudiante mediante una tarjeta bancaria o en mesas de pago establecidas en localidades sin cobertura bancaria”, explica la dependencia federal en su sitio web.

El próximo 30 de agosto arrancará el nuevo ciclo escolar, y qué mejor que hacerlo con una ayuda económica para afrontar los gastos. Te explicamos todo lo que debes saber para solicitar la beca.

(Foto: AP/Martin Zetina)(Foto: AP/Martin Zetina)

¿Cuáles son los requisitos?

* Las niñas, niños o adolescentes deben estar inscritos en una escuela de educación básica.

* La beca es incompatible con otros apoyos económicos concedidos de forma simultánea por el gobierno federal para el mismo fin.

* Al menos uno de los integrantes de la familia debe tener menos de 15 años.

¿Cómo solicitar la beca?

Los interesados pueden inscribirse al programa a través del correo postal, por vía telefónica o de forma presencial. Desde la Secretaría del Bienestar aclaran que se concede únicamente una beca por familia, y no una por cada hijo.

– Vía telefónica

Sin importar en qué parte del país te encuentres, puedes marcar a Atención Ciudadana del Programa, al número:

55 1162 0300.

El horario de atención es de lunes a viernes, de 09:00 a 18:00 horas.

– A través del correo postal

Otra opción es enviar un escrito por correo postal, a las siguientes direcciones:

* Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, Dirección de Atención Ciudadana: Av. Insurgentes Sur No. 1480 1er. Piso, Colonia Barrio Actipan, Demarcación Territorial Benito Juárez, Ciudad de México, Código Postal 03230.

* Domicilio de las Oficinas de Representación (OR) o de sus sedes auxiliares. Podrás consultar la dirección en este enlace.

– De forma presencial

Acudiendo a la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, en la Ciudad de México, o a alguna de las Oficinas de Representación o sedes auxiliares ubicadas en otros estados, y cuyas direcciones aparecen aquí.

Aunque antes la ayuda también se podía solicitar mediante correo electrónico, escribiendo a atencion@becasbenitojuarez.gob.mx o a atencion.basica@becasbenitojuarez.gob.mx, la Secretaría del Bienestar informó recientemente que había deshabilitado esas direcciones de email. Ahora la forma de comunicarse con ellos es ingresando al nuevo sistema “Mi Beca Benito Juárez”.

(Foto: AP/Martin Zetina)(Foto: AP/Martin Zetina)

¿Con qué becas es compatible?

Aunque este apoyo es incompatible con otras becas concedidas por el gobierno federal para el mismo fin, sí puede recibirse junto a ayudas económicas de origen estatal, local o privada. También es compatible con otros programas de Becas de Educación Básica que tengan un fin distinto, por ejemplo, las de excelencia o las deportivas.

¿Cuándo comienza el ciclo escolar 2021-2022?

El ciclo lectivo 2021-2022 iniciará el próximo 30 de agosto de 2021 y concluirá el 28 de julio de 2022, de acuerdo al calendario escolar oficial que publicó la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través del Diario Oficial de la Federación (DOF).

Los alumnos de educación preescolar, primaria y secundaria, de escuelas públicas y privadas incorporadas al Sistema Educativo Nacional, contarán con 200 días de clases. Además, tendrán tres períodos vacacionales -10 días en Navidad, otros 10 en abril, y 20 en verano-; y ocho días de asueto, a los que hay que sumar los Consejos Técnicos Escolares (CTE), fechas en las que se suspende la actividad académica, aunque son días laborables. Puedes consultar aquí todos los detalles, como días de asueto, feriados, o reuniones con padres, madres de familia y tutores.

México

«Lo peor está por venir»: Sinaloa pierde 15 mil empleos por guerra entre carteles

La guerra entre las facciones «Mayitos» y «Chapitos» del cártel de Sinaloa ha sumido al estado en una profunda crisis económica, con la pérdida de 15 mil empleos y una caída del 3.9 por ciento del PIB, pero según especialistas «lo peor está por venir». Cristina Ibarra Armenta, presidenta de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, alertó que Culiacán, epicentro del conflicto, representa el 40 por ciento de la actividad económica estatal.

A diez meses de vivir en medio de una ola de violencia, además de los empleos perdidos, han cerrado más de mil empresas en una entidad donde «el narcotráfico ha venido a meterse en la economía en todos los aspectos». La especialista señaló que Sinaloa «se ha convertido en un narcoestado y desafortunadamente el crimen organizado se ha vuelto generador de empleo, con una especulación en temas inmobiliarios bastante elevada».

El dinero del crimen organizado se reinvierte a través de negocios fachada como restaurantes, farmacias y heladerías, generando precios inflados en bienes raíces y zonas comerciales controladas que dificultan el acceso a inversión lícita. Parte de las ganancias del narcotráfico, estimadas entre 30 y 60 mil millones de dólares anuales, se inyecta en la compra de autos, casas y hoteles, creando empleos incluso en niveles populares.

La investigadora de la Universidad Autónoma de Sinaloa precisó que «la entidad está perdiendo a su juventud, pues ante la falta de fuentes de trabajo, la opción a la que tienen acceso es unirse a las filas del crimen organizado». En Culiacán hay siete mil empleadores menos y 41 mil personas más que el año pasado ganan menos de un salario mínimo. No olvides visitar Segundo a Segundo Noticias de Chihuahua, México y el Mundo.

Al cierre de 2024, Sinaloa decreció económicamente 27 mil millones de pesos y acumula medio año de otra pérdida de 15 mil millones adicionales. Ibarra Armenta advirtió que «si se restablece la paz, nos tomará aproximadamente 20 años recuperarnos» de esta crisis que ha convertido al estado en expulsor de población hacia Estados Unidos y otros estados con mejores oportunidades laborales.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto