Conecta con nosotros

México

OPS advirtió a México sobre incremento al 67% de la variante Delta

OPS advirtió a México sobre incremento al 67% de la variante Delta

Hace ocho semanas la variante se identificaba en un 31% de los casos, pero es conocido que, al ser más contagiosa, se propaga con mayor facilidad

5 de Agosto de 2021

Aunque la variante Delta es la más potente en México, las variantes Gama y Alfa también han sido detectadas en un 25 y 14%, respectivamente

Aunque la variante Delta es la más potente en México, las variantes Gama y Alfa también han sido detectadas en un 25 y 14%, respectivamente (Foto: Reuters/Dado Ruvic/Illustration/File Photo)

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una importante alerta para México sobre la variante Delta, cuya presencia se identificó en el 67% de los casos, muy por arriba de otras versiones de la enfermedad que circulan en el país.

 

“Hay mayor circulación de Delta en los estados de Sinaloa, Baja California Sur, Quintana Roo, Hidalgo, Nuevo León, Estado de México y Ciudad de México”, informó Sylvain Aldighieri, gerente de incidentes para COVID-19 de la OPS.

 

PUBLICIDAD

 

 

La variante Delta ha sido detectada en 98 países alrededor del mundo, por lo que el organismo internacional ha expresado públicamente su preocupación al respecto. En especial porque en América Latina y El Caribe solo el 18% de la población se encuentra vacunada.

 

Aunque la variante Delta es la más potente en México, las variantes Gama y Alfa también han sido detectadas en un 25 y 14%, respectivamente, según Aldighieri, quién también informó durante la conferencia de prensa que los casos de COVID-19 por Delta pasaron del 31 al 67% en las últimas ocho semanas.

La OPS también detalló que hasta ahora no hay evidencia de que la variante Delta sea ni más peligrosa ni que esté asociada a mayor gravedad en pacientes adultos o jóvenes. Lo que si se sabe es que es más contagiosa que la versión original que comenzó la pandemia de COVID-19.

 

La Secretaría de Salud dio a conocer que ya suman 242,547 defunciones confirmadas por el nuevo coronavirus (Foto: Reuters/Daniel Becerril)

La Secretaría de Salud dio a conocer que ya suman 242,547 defunciones confirmadas por el nuevo coronavirus (Foto: Reuters/Daniel Becerril)

México se encuentra en la tercera ola de COVID-19, un escenario que ya ha comenzado a generar reacciones internacionales y complica la reapertura interna y externa del país. Por ejemplo, Reino Unido tomó la decisión de incluir nuevamente a México en la lista roja de acceso por la pandemia por el estado de la crisis sanitaria, lo que implica que sólo los ciudadanos británicos e irlandeses podrán entrar al territorio si viajan desde México.

 

En un comunicado, el Departamento de Transporte, Departamento de Salud y Asistencia Social , el Rt Hon Grant Shapps MP y el Rt Hon Sajid Javid MP, señalaron que México fue incluido en la lista por “presentar un alto riesgo para la salud pública en el Reino Unido debido a variantes conocidas de preocupación, variantes conocidas de alto riesgo que se están investigando o como resultado de una prevalencia muy alta de COVID-19?.

 

La variante Delta aunque no parece ser más peligrosa, sí es más contagiosa (Foto: Reuters/Gustavo Graf)

La variante Delta aunque no parece ser más peligrosa, sí es más contagiosa (Foto: Reuters/Gustavo Graf)

 

Hasta el último reporte, La Secretaría de Salud dio a conocer que ya suman 242,547 defunciones confirmadas por el nuevo coronavirus, así como 2,901,094 casos acumulados. Dicho de otro modo, en las últimas 24 horas hubo 611 muertos y 20,685 contagios nuevos, alcanzando un nuevo récord de contagios.

 

La Ciudad de México, el Estado de México, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Veracruz, Nuevo León, Baja California, Chihuahua y Sonora se ubican como las 10 entidades que han registrado el mayor número de defunciones y que en conjunto representan el 65% de todas las del país. La capital por sí sola, acumula 19.1% de todas defunciones a nivel nacional.

 

Cabe destacar que en la tercera ola de la pandemia, la Ciudad de México, uno de los principales focos rojos del COVID-19, reportó que el 85% de los casos totales de la enfermedad fueron producidos por la variante Delta, por lo que las autoridades pidieron a la población mantener las medidas sanitarias.

México

Gobierno presume compra del 98% de medicinas contra el cáncer… pero reconoce que aún no llegan a todos los estados

Ciudad de México, 15 de julio de 2025 — En plena presión social por el desabasto de medicamentos oncológicos, el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, anunció este martes la creación de una nueva plataforma digital para monitorear el suministro de medicamentos en el país. Durante la conferencia matutina presidencial, el funcionario aseguró que el gobierno federal ya ha adquirido el 98% de las piezas necesarias para tratamientos contra el cáncer, aunque reconoció que la distribución completa aún no ha sido alcanzada.

La herramienta digital, disponible en el sitio entregamedicamentos.salud.gob.mx, permitirá a los ciudadanos consultar si los fármacos han llegado a su estado. Sin embargo, la información no se actualizará en tiempo real, sino que será renovada cada lunes, lo que ha generado dudas sobre la efectividad del monitoreo frente a las urgencias del sector salud.

Clark explicó que los contratos firmados cubren «alrededor del 98% de los insumos oncológicos requeridos para los próximos dos años», lo que representa un total de 207 tipos de medicamentos. “Seguimos trabajando en ese 2% que nos resta por adjudicar”, afirmó. No obstante, la realidad en los hospitales del país contrasta con el optimismo del gobierno.

Organizaciones de madres y padres de niños con cáncer, como en el caso del Hospital Infantil de Veracruz, han denunciado la ausencia persistente de tratamientos oncológicos, a pesar de los múltiples compromisos realizados desde la administración anterior. “Han pasado seis años de promesas y excusas; ahora dicen que ya compraron las medicinas, pero nuestros hijos siguen sin recibir quimioterapia”, declaró una madre integrante del colectivo “Familias Unidas por la Salud”.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado —por décima vez desde octubre de 2024— que la normalización del abasto está cerca, y prometió que en julio de este año quedaría totalmente restablecido el suministro. No obstante, los colectivos de pacientes mantienen una cuenta regresiva pública, denunciando que el gobierno “sigue provocando un desabasto que ha costado vidas”.

La plataforma presentada busca también brindar transparencia al proceso logístico, permitiendo verificar la fecha y el volumen de los medicamentos entregados por entidad federativa. Sin embargo, expertos en salud pública han señalado que sin un sistema de seguimiento en tiempo real y auditorías independientes, la herramienta podría convertirse en un simple escaparate digital sin impacto real en la distribución efectiva.

Mientras tanto, la presión ciudadana aumenta. Organizaciones civiles, familiares de pacientes y trabajadores del sector salud exigen que los medicamentos lleguen no solo en papel, sino a las manos de quienes más los necesitan. La exigencia es clara: soluciones inmediatas, no estadísticas.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto