Conecta con nosotros

Política

Quién es María Estela Ríos, la nueva consejera jurídica de la Presidencia

Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador, confirmara la renuncia de Julio Scherer Ibarra como Consejero Jurídico del Ejecutivo federal, el mandatario anunció la llegada al cargo de María Estela Ríos.

“El licenciado Julio Scherer, consejero jurídico del Ejecutivo Federal, ha decidido dejar el cargo y el encargo porque va a reincorporarse a sus actividades como abogado. Julio es como mi hermano, nos ha ayudado mucho. Él es parte de este proceso de transformación en el tiempo que se desempeño como consejero se hizo cargo de elaborar las iniciativas de reforma a la Constitución para ajustar el marco jurídico a nuestro proyecto de transformación del país”, informó López Obrador al iniciar su conferencia mañanera de este jueves 2 de septiembre.

Acto seguido, el presidente anunció la llegada de Ríos González, quien ya se había desempeñado como consejera jurídica cuando López Obrador fue Jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal (hoy Ciudad de México).

“He tomado la decisión de invitar como consejera jurídica a quien ya me ayudó también como consejera jurídica cuando me desempeñe como jefe de Gobierno de la ciudad, María Estela Ríos”, detalló.

¿Quién es María Estela Ríos González?

María Estela Ríos (Foto: Twitter)María Estela Ríos (Foto: Twitter)

Es abogada egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con estudios de Maestría en Ciencias Políticas por la misma Universidad, así como una Maestría en Derecho Laboral por el Centro Universitario Emmanuel Kant, de la cual se encuentra en proceso de titulación. Fue profesora interina en Derecho Procesal del Trabajo por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

De acuerdo con el currículum dado a conocer por el gobierno federal, ha sido abogada litigante con experiencia en derecho laboral en defensa y asesoría de Sindicatos y Trabajadores.

También fue miembro Presidenta de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos y miembro del Comité Ejecutivo de la Coalición Pro Justicia en las maquiladoras.

En 1996 fue representante de la ANAD ante la comisión de Seguimiento y Verificación. De enero a junio de 1998 fue Directora del Registro Civil. De julio de 1998 a septiembre de 2000 se desempeñó como Coordinadora de asesores de la Subsecretaría del Trabajo y Previsión Social del Distrito Federal.

De septiembre a diciembre de 2000, fue procuradora de la Defensa del Trabajo del Distrito Federal.

Del año 2000 al 2006, durante el periodo de Andrés Manuel López Obrador como Jefe de Gobierno del Distrito Federal, fue Consejera Jurídica y de Servicios Legales.

Durante ese período de María Estela Ríos, se reconoció la capacidad del Jefe de Gobierno para interponer controversias constitucionales, con la controversia constitucional del horario de verano y otras. También inició el mejoramiento sustancial del Registro Civil y realizó la defensa del patrimonio de la capital del país.

De 2007 a marzo de 2013 se desempeñó como Auxiliar Jurídica en Dictamen en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del DF.

Posteriormente, fue la secretaria General de Asuntos Individuales de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, en donde promovió la unificación de criterios en materia laboral y el ingreso y ascenso de personal mediante concurso (marzo 2013-noviembre de 2014).

Desde diciembre de 2014 a la fecha, se había desempeñado como Directora del Instituto de Especialización de la Junta Local De Conciliación y Arbitraje de la Ciudad De México.

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto