Conecta con nosotros

Resto del mundo

La Celac buscará transformar a la OEA y ahondar en lucha anticovid

Los jefes de Estado y de Gobierno que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se reunirán mañana sábado en México para profundizar en la lucha conjunta contra la pandemia y debatir sobre una eventual transformación de la Organización de Estados Americanos (OEA).

“Hace mucho que no se reunían las y los presidentes, primeros ministros y altos funcionarios que ahora ha convocado el presidente de la República”, subrayó el canciller mexicano Marcelo Ebrard sobre la cumbre encabezada por el presidente, Andrés Manuel López Obrador.

Hasta ahora se prevé la participación de 15 presidentes o jefes de Estado, dos vicepresidentes, 12 cancilleres y otros funcionarios.

Además, estarán presentes el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El presidente de Paraguay, Mario Abdo, participará en la VI Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC. (Foto: @SRE)El presidente de Paraguay, Mario Abdo, participará en la VI Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC. (Foto: @SRE)

Entre los gobernantes presentes estarán Luis Arce (Bolivia), Miguel Díaz-Canel (Cuba), Guillermo Lasso (Ecuador), Carlos Alvarado (Costa Rica), Juan Orlando Hernández (Honduras), Pedro Castillo (Perú), Mario Abdo (Paraguay) y Luis Lacalle Pou (Uruguay).

Por su parte, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, no participará en la Sexta Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, pero en su representación asistirá el canciller, Felipe Solá, así lo confirmaron fuentes diplomáticas citadas por medios mexicanos.

La Cumbre ha causado mucha expectativa debido a que se trata de la primera reunión en cinco años, además de que López Obrador es presidente temporal de la Celac y se ha propuesto transformar la Organización de Estados Americanos (OEA) “en algo semejante a la Unión Europea”.

El mandatario mexicano ha insistido en que “no debe descartarse la sustitución de la OEA por un organismo verdaderamente autónomo”, según dijo el pasado mes de julio durante una reunión de cancilleres.

Foto: EFE/Mario Guzmán/ Archivo
Foto: EFE/Mario Guzmán/ Archivo

En los últimos meses, López Obrador ha aumentado su protagonismo en política exterior tratando de liderar una posición crítica hacia la OEA y hacia Estados Unidos, sobre todo, con sus peticiones para acabar con el embargo a Cuba.

“El Gobierno que represento llama respetuosamente al Gobierno de Estados Unidos a levantar el bloqueo contra Cuba porque ningún Estado tiene derecho a someter a otro pueblo, a otro país”, dijo el mandatario el jueves durante su discurso en la celebración del desfile militar por el 211 Aniversario de la Independencia de México.

Se ve mal que el gobierno de EEUU impida el crecimiento del pueblo de Cuba, obligando a que el pueblo tenga que enfrentar a su propio gobierno (…) si esta estrategia logra tener éxito, algo que no parece probable, se convertiría en un triunfo pírrico, vil y canallesco; en una mancha de esas que no se borran ni con toda el agua de los océanos.. es mejor el entendimiento, el respeto mutuo y la libertad, sin condiciones ni prepotencia (…)”, destacó.

Ojalá que el presidente Biden que posee suficiente sensibilidad política, actué con esa grandeza y ponga fin para siempre a la política de agravios hacia Cuba, en la búsqueda de la reconciliación, también debe ayudar la comunidad cubano-estadounidense, hacienda un lado los intereses electoral o partidistas.. hay que dejar atrás resentimientos, entender las nuevas circunstancias y buscar la reconciliación”, enfatizó López Obrador.

Con información de EFE

Resto del mundo

ICE enfrenta su peor imagen pública justo cuando Trump impulsa su expansión multimillonaria

En medio de una histórica ampliación presupuestal impulsada por Donald Trump, la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) se encuentra en uno de los momentos más críticos de su reputación ante la opinión pública estadounidense.

Aunque el nuevo plan del expresidente —incluido en su proyecto legislativo estrella— garantiza a ICE una financiación récord de 75 mil millones de dólares hasta 2029, diversas encuestas recientes muestran que el respaldo ciudadano hacia esta institución es más bajo que nunca, incluso más que en 2018, cuando algunos legisladores liberales promovían su abolición.

Una agencia con más poder y menos restricciones

Con esta expansión presupuestal, ICE se convierte en la agencia federal de seguridad con mayor financiamiento, superando incluso al FBI. Según PolitiFact, el presupuesto anual promedio de ICE alcanzará los 27.7 mil millones de dólares, comparado con los 10 mil millones que recibe el FBI.

A diferencia del FBI, que opera bajo reglas de autonomía establecidas tras el escándalo de Watergate, ICE no cuenta con mecanismos similares que limiten la influencia directa del presidente. Esto permite a Trump tener mayor control sobre su operación, lo cual ha encendido las alarmas entre críticos que temen una posible utilización política del aparato de deportación.

El costo político de expandir ICE

A pesar del apoyo republicano, las cifras son contundentes: los estadounidenses no están convencidos.

  • Una encuesta de Quinnipiac University reveló que el 57% desaprueba cómo ICE aplica las leyes migratorias.

  • En otro sondeo de NPR/PBS NewsHour/Marist College, el 54% opinó que ICE ha ido “demasiado lejos” en la ejecución de estas leyes.

  • Finalmente, una encuesta de CNN mostró que el 53% de los votantes se opone al aumento de fondos para la agencia.

En los tres estudios, los votantes independientes —clave en cualquier elección— se mostraron aún más críticos. Un 63% de ellos desaprueba las acciones de ICE, y un 58% rechaza la expansión presupuestal propuesta por Trump.

Estas cifras superan ampliamente la desaprobación que ICE recibió en años anteriores. Entre 2018 y 2020, la mayoría de las encuestas de NBC, Pew Research y Fox News mostraban una división más equilibrada. Solo una, en 2019, registró una diferencia de dos dígitos en contra de ICE.

¿Un nuevo error estratégico para Trump?

Aunque la propuesta de «abolir ICE» fracasó políticamente en su momento por considerarse extrema, la creciente desaprobación actual hacia la agencia muestra que la percepción pública ha cambiado. En este contexto, hacer de ICE el eje de su agenda migratoria podría convertirse en un arma de doble filo para Trump, especialmente si se intensifican medidas polémicas como las redadas masivas o el uso del ejército para apoyar deportaciones.

El exzar fronterizo Tom Homan, uno de los aliados más vocales de Trump en temas migratorios, defendió a la agencia esta semana, asegurando que “ICE simplemente cumple con las leyes aprobadas por el Congreso”. No obstante, si el expresidente continúa apostando por reforzar su ofensiva migratoria con esta institución al frente, podría encontrarse con una fuerte resistencia no solo de activistas, sino también del electorado moderado que en su momento lo ayudó a llegar a la Casa Blanca.

En un país cada vez más dividido por su política migratoria, la figura de ICE parece destinada a estar en el centro del debate… para bien o para mal.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto