Conecta con nosotros

México

“Se está desplomando”: Loret de Mola criticó al programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”

rregularidades en los registros, recorte de presupuesto y la Auditoria Superior de la Federación (ASF) observando de cerca, es como se desenvuelve uno de los programas estrella de la Cuarta Transformación: “Jóvenes Construyendo el Futuro”.

En su columna para El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola desglosó las condiciones actuales de esta iniciativa del gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y cómo esto puede indicar que “se está desplomando”.

La primera de las condicionantes de las que escribe el reportero tiene que ver con el recorte presupuestal que a lo largo del sexenio ha disminuido considerablemente, en comparación con los primeros años en que funcionó el programa.

De acuerdo con lo escrito por Loret de Mola, el programa empleó 40 mil millones de pesos en 2019; en el 2020, bajó a 25 mil millones; en 2021 fue de 20 mil millones y para 2022 se planea que se quede en esa cifra.

La reducción presupuestal es justificada por las autoridades como resultado de que el programa está cumpliendo los objetivos, pero con base en la columna, la situación es tan grave que la ASF ya comenzó a observar detenidamente por la cantidad de fraudes y falta de supervisión.

Hay una reducción presupuestal del 50 por ciento desde que inició el programa (Foto: TW/@horacioduarteo)Hay una reducción presupuestal del 50 por ciento desde que inició el programa (Foto: TW/@horacioduarteo)

“¿Quiere usted recibir dinero del gobierno sin que nadie le pregunte? Bastante sencillo: invente que tiene, digamos, un café internet. Junte dos computadoras en la sala de su casa, acomode las sillas de su comedor como si fueran espacios contiguos para clientes, tome una foto, diga que es dueño de un café internet y que va a capacitar a dos jóvenes. ¿Quiénes? Pueden ser sus sobrinos. Nadie va a verificar nada: ni que exista el café internet, ni que los chavos sean reales, ni que vayan efectivamente a capacitarse” ironizó el periodista.

Incluso, afirmó, la situación habría llegado a oídos del presidente, pues las irregularidades no eran solamente de gente externa ya que se sabía de delegados y subdelegados que metían como beneficiarios a sus trabajadoras del hogar, choferes, hijos y familiares, por lo que se hizo una denuncia de la situación ante la Secretaria de la Función Pública.

Sin embargo, Jóvenes Construyendo el futuro no es el único programa que esta viviendo complicaciones, ya que el llamado “Servidores de la nación” ha sido utilizado por gobernadores del Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) cooptando a los que se encargan de dar de alta a los negocios y los jóvenes en el programa haciendo que enlisten a sus bases electorales.

Los datos de Jóvenes Construyendo el futuro

Jóvenes Construyendo el Futuro tiene más de 300 mil centros registrados en todo el país  (Foto: https://www.compartamos.com.mx)Jóvenes Construyendo el Futuro tiene más de 300 mil centros registrados en todo el país (Foto: https://www.compartamos.com.mx)

De acuerdo con información del portal de Jóvenes Construyendo el Futuro, existen 361,251 centros registrados a lo largo del país para que los interesados puedan comenzar su inserción en el mundo laboral.

En total, son 321,756 aprendicesEl 59.3% son mujeres, siendo 190 775 las que están realizando funciones en los centros registrados; mientras que, el 40.7% de las personas que se encuentran dentro del programa son hombres, siendo la cifra exacta de 130 981.

En cuanto a la escolaridad de los aprendices, predomina la población que tiene como máximo nivel educativo la preparatoria (148,060 personas), después la secundaria (83 969), licenciatura (49, 483), primaria (29,709), carrera técnica (10,074) y posgrado (463).

En Jóvenes Construyendo el Futuro están registradas 1,439 personas con alguna discapacidad. El 72% de este sector posee una discapacidad de tipo sensorial, el 17% discapacidad motriz, el 6.9% discapacidad múltiple y el 4.1% discapacidad mental.

La edad que predomina en los aprendices es la de los 19 años, posteriormente los aprendices con 18 y 23. La edad que menos aprendices tiene registrados es la de los 29.

México

Pese a importaciones récord, México asegura abasto de maíz blanco en 2025

Ciudad de México.– A pesar del alarmante aumento del 253% en las importaciones de maíz blanco durante el primer semestre del año, el Gobierno federal aseguró que el abasto de este alimento básico está garantizado para 2025.

Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó que la producción nacional superará los 20 millones de toneladas, cifra suficiente para cubrir la demanda interna. En un comunicado publicado en su cuenta de X, el funcionario detalló que el estado de Sinaloa —el mayor productor nacional— cosechó más de dos millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 10.28 toneladas por hectárea en el 85% de su superficie sembrada.

“Con esta producción, sumada a la del ciclo primavera-verano 2024, que fue de 18.5 millones de toneladas a nivel nacional, el país contará con suficiente maíz blanco para atender sus necesidades”, señaló Berdegué.

Sin embargo, el panorama no es tan alentador según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que advierte sobre una caída significativa en la producción sinaloense. De acuerdo con su informe, este año se espera una cosecha de menos de dos millones de toneladas en el estado, muy por debajo de los seis millones registrados en 2024.

Además, el GCMA indicó que entre enero y junio de 2025 se importaron 586.4 toneladas de maíz blanco, todas provenientes de Estados Unidos, debido principalmente a precios más competitivos.

La severa sequía que afecta al norte del país desde hace dos años ha tenido un fuerte impacto en la agricultura. El campo mexicano enfrenta desafíos crecientes: pérdida de ganado, falta de agua potable en comunidades rurales y tierras cada vez más improductivas.

Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los expertos advierten que la dependencia de importaciones y las condiciones climáticas podrían poner en riesgo la estabilidad del mercado si no se implementan medidas estructurales. El maíz blanco, base de la alimentación mexicana, se encuentra en una encrucijada que exige más que buenas intenciones

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto