Conecta con nosotros

México

Coronavirus en México al 27 de septiembre: se registraron 3,007 contagios y 230 muertes en el último día

A través del Informe Técnico Diario sobre COVID-19 en México, la Secretaría de Salud (SSa) dio a conocer que, hasta el corte de las 17:00 horas (tiempo del centro de México) de este lunes 27 de septiembre, en el país se han confirmado 3,635,807 casos totales acumulados desde que inició la emergencia sanitaria. En cuanto al número de fallecimientos, hasta el día de hoy se reportó un total de 275,676 defunciones.

Con estas cifras, se determinó que en las últimas 24 horas se registraron 3,007 nuevos contagios y 230 muertes por COVID-19. Además de estos datos, la Secretaría señaló que se han reportado 510,029 casos sospechosos y 6,423,143 casos negativos.

De acuerdo con el último Informe, en México hay 54,619 casos activos, los cuales iniciaron con síntomas de la enfermedad en los últimos 14 días (14 al 27 de septiembre) y cuyos datos permiten identificar aquellas zonas donde hay mayor actividad viral y aumento en la transmisión de SARS-CoV 2.

(Foto: SSa)(Foto: SSa)

En este sentido, los estados con mayor número de casos activos en el país, hasta este lunes, son las siguientes: Ciudad de México (11,064); Estado de México (4,919); Tabasco (4,297); Guanajuato (4,087) y Nuevo León, con 2,806. En contraparte, en el rubro de los estados con menor número de casos se encuentran Zacatecas (337); Chiapas (431); Chihuahua (443) y Guerrero (448).

Según los datos demográficos dados a conocer diariamente por el organismo federal, los casos confirmados muestran un predominio mayor en mujeres, con un 50.1% y el promedio de edad general es de 39 años. Además, la dependencia federal precisó que en las últimas cinco semanas, la mayor parte de los casos están presentes en los grupos de 18 a 29 años, seguido de los conjuntos etarios de 30 a 39 años y de 40 a 49 años.

El Gobierno Federal ha registrado el total de casos confirmados acumulados de COVID-19 desde marzo del 2020. Los estados que han reunido el mayor número de personas que contrajeron la enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2 son las siguientes: Ciudad de México (942,760); Estado de México (359,728); Nuevo León (195,338); Guanajuato (171,297); Jalisco (152,753); Tabasco (132,767); Puebla (118,198); Veracruz (116,690); Sonora (107,454) y San Luis Potosí, con 98,462 casos. En conjunto, estas entidades federativas reúnen dos tercios (66%) de todos los casos acumulados registrados en el país.

La SSa informó que  63,396,136 personas han sido vacunadas contra COVID-19 en México (Foto: Karina Hernández / Infobae)La SSa informó que 63,396,136 personas han sido vacunadas contra COVID-19 en México (Foto: Karina Hernández / Infobae)

Hasta este lunes, se notificó que la cifra por fallecimientos en el país ascendió a las 275,676 defunciones. De acuerdo con la distribución de edad y sexo de las muertes confirmadas a causa de COVID-19, la dependencia federal señaló que el predominio de muertes por SARS-CoV 2 es de 62% en hombres y que el promedio de edad de los fallecimientos es de 64 años.

Avance en la Jornada Nacional de Vacunación

A través de un comunicado, la SSa dio a conocer que 63,396,136 personas han sido vacunadas contra COVID-19. De ellas, 70%, es decir 44,511,000 ya cuenta con el esquema completo y 18,88,136 tienen al menos una dosis, que representan 30%.

Las 20 entidades federativas que presentan avance de inmunización de 72 al 93% son la Ciudad de México y Querétaro, estados en los que se han vacunado a nueve de cada 10 personas adultas. Por su parte, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas reportan coberturas de entre 72 y 86%.

México

Pese a importaciones récord, México asegura abasto de maíz blanco en 2025

Ciudad de México.– A pesar del alarmante aumento del 253% en las importaciones de maíz blanco durante el primer semestre del año, el Gobierno federal aseguró que el abasto de este alimento básico está garantizado para 2025.

Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó que la producción nacional superará los 20 millones de toneladas, cifra suficiente para cubrir la demanda interna. En un comunicado publicado en su cuenta de X, el funcionario detalló que el estado de Sinaloa —el mayor productor nacional— cosechó más de dos millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 10.28 toneladas por hectárea en el 85% de su superficie sembrada.

“Con esta producción, sumada a la del ciclo primavera-verano 2024, que fue de 18.5 millones de toneladas a nivel nacional, el país contará con suficiente maíz blanco para atender sus necesidades”, señaló Berdegué.

Sin embargo, el panorama no es tan alentador según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que advierte sobre una caída significativa en la producción sinaloense. De acuerdo con su informe, este año se espera una cosecha de menos de dos millones de toneladas en el estado, muy por debajo de los seis millones registrados en 2024.

Además, el GCMA indicó que entre enero y junio de 2025 se importaron 586.4 toneladas de maíz blanco, todas provenientes de Estados Unidos, debido principalmente a precios más competitivos.

La severa sequía que afecta al norte del país desde hace dos años ha tenido un fuerte impacto en la agricultura. El campo mexicano enfrenta desafíos crecientes: pérdida de ganado, falta de agua potable en comunidades rurales y tierras cada vez más improductivas.

Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los expertos advierten que la dependencia de importaciones y las condiciones climáticas podrían poner en riesgo la estabilidad del mercado si no se implementan medidas estructurales. El maíz blanco, base de la alimentación mexicana, se encuentra en una encrucijada que exige más que buenas intenciones

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto