Conecta con nosotros

Política

Relación México-EEUU “es buena, pero no sumisa”: Marcelo Ebrard en el Senado

Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) acudió este martes 28 de septiembre al Senado de la República para comparecer respecto a la glosa del Tercer Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en materia internacional.

 

Ebrard Casaubón, quien se considera uno de los miembros del gabinete más cercanos a López Obrador, inició su intervención en la tribuna del Senado con un acento en la percepción de México a nivel internacional. “El nivel de respeto y atención que tiene México hoy, en el exterior, es de los más altos que hemos tenido en nuestra historia”. Y explicó que esto se debe a la autoridad moral del gobierno de la 4T en la región:

 

“La voz de México se escucha porque tenemos autoridad política y moral, si no nos escucharía”

 

Respecto a su gestión, el egresado del Colegio de México (ColMex) destacó su trabajo ante la pandemia de COVID-19, donde la labor oportuna hizo que el Estado mexicano sea uno de los que más vacunas ha obtenido en el continente y el mundo. Asimismo, señaló que la capacidad de la SRE y la 4T en adaptarse a los cambios de gobierno en Estados Unidos ha sido sobresaliente, pues ante las consignas de la llamada oposición parlamentaria, hoy, las relaciones México/EEUU son sumamente fraternales.

 

El gobierno de México entendió, de manera muy temprana, que el combate a la nueva cepa de coronavirus se debía de realizar bajo esquemas de multilateralidad, por lo que se apresuró a sumarse a la iniciativa mundial contra el SARS-CoV-2, la cual terminó llamándose Iniciativa COVAX.

 

 

Asimismo, al comprender que, de manera interna, no se podría desarrollar una vacuna a la brevedad, la administración federal decidió establecer múltiples acuerdos con los países que se perfilaban como los principales productores de inoculantes y tratamientos en el mundo. Por lo que la cancillería estableció convenios con Estados Unidos, Rusia, China, India y países de la Unión Europea.

 

México ha logrado conseguir más de 100 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19

De tal razón que México ya cuenta con 114 millones de dosis de vacunas de diferentes laboratorios en distintas latitudes globales. Aunado a esto, el convenio establecido con AstraZeneca, la Universidad de Oxford, el gobierno de Argentina y la Fundación Carlos Slim, permitió que el inoculante de este laboratorio sea el de mayor circulación en el país, pues éste corresponde a casi el 30% de las vacunas que circulan en la república.

 

“Esa fue la principal tarea de la Cancillería en ese periodo. Puedo informarles que se hicieron muchas cosas”

En cuanto a la relación bilateral con EEUU, el canciller expresó que, muy a pesar de los pronósticos de la llamada oposición, México mejoró sus relaciones con el país vecino. Algo que se vio desde el inicio del gobierno de López Obrador en comparación con el de Enrique Peña Nieto (EPN). Pues la relación con Donald Trump fue favorable, de tal modo que se concretó el final del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

 

“Estamos muy orgullosos de nuestro Servicio Exterior y de todas las compañeras y compañeros que han trabajado en eso”

 

De manera similar, con la llegada de Joe Biden, AMLO pudo establecer diálogos favorables en la construcción de una buena relación. Incluso recordó la visita de Kamala Harris a México y los acuerdos establecidos que terminaron por beneficiar a las y los habitantes de los estados fronterizos, tanto en el norte como en el sur, del país.

 

“No solo hay una relación más frecuente y de alto nivel, sino que hemos logrado avanzar en visiones comunes sobre problemas que son comunes o bien sobre el futuro”

Finalmente, sobre los retos planteados aun futuro cercano, adelantó que se avecinan diálogos de alto nivel económico, salud y seguridad. En este último punto, el gobierno mexicano pretende cambiar los planteamientos establecidos en la Iniciativa Mérida, esto en vista de que el consumo de estupefacientes y de violencia continúa a la alza tanto en EEUU como en México.

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto