Conecta con nosotros

México

El crimen organizado intervino en la elección de Michoacán en 2011: Felipe Calderón

Luego de que las dirigencias nacionales de los partidos PRI-PAN-PRD manifestaron su preocupación ante la posibilidad de que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) valide la elección a la gubernatura en Michoacán en favor del candidato de Morena, Alfredo Ramirez Bedolla, el expresidente Felipe Calderón también se pronunció sobre el tema.

 

A través de su cuenta de Twitter, el exmandatario de origen michoacano escribió: “Como lo narro en #DecisionesDifíciles, el Crimen Organizado intervino en las elecciones de Gobernador de Michoacán ya en 2011. Por desgracia, el Tribunal ignoró entonces la apelación. Hoy el @TEPJF_informa puede anular la elección. Sería una contribución poderosa a la Democracia”, destacó.

Por su parte, los tres partidos advirtieron mediante un comunicado, que es inadmisible que a pesar de que hay pruebas de la injerencia de grupos del crimen organizado en el pasado proceso electoral en la entidad, esto no sea un elemento suficiente como causal de nulidad, con lo que se estaría avalando la participación de la delincuencia en las elecciones del pasado 6 de junio en esa entidad, lo que sentaría un preocupante precedente en la vida electoral del país.

 

Advirtieron que avalar los resultados de los comicios no solo tendría graves repercusiones para la entidad, que estaría controlada por un narcogobierno, sino que sentaría un peligroso precedente en la vida institucional de México.

Para los comicios que ocurrirán en los siguientes años, es necesario actuar en el marco de la legalidad y del derecho de las y los ciudadanos a elegir a sus gobernantes, sobre todo con miras a la elección presidencial de 2024?, alertaron.

 

Y es que este martes, la Sala Superior del TEPJF podría validar el resultado del pasado 6 de junio y el triunfo de Ramírez Bedolla a la gubernatura de Michoacán, a pesar de que algunos de los magistrados consideraron que sí pudo haber intervención del crimen organizado, pero “sólo fue” en los municipios de Múgica, Gabriel Zamora, La Huacana y Nuevo Urecho.

En caso de que la Sala Superior del TEPJF ratifique la elección, Alfredo Ramírez Bedolla tomará posesión como gobernador de Michoacán el próximo viernes 1 de octubre.

 

El aún gobernador de la entidad, Silvano Aureoles, ha insistido en que las elecciones del pasado 6 de junio deben anularse debido a la intervención del crimen organizado. De hecho, Aureoles Conejo realizó una gira por Estados Unidos para denunciar el tema, luego de que el mandatario estatal intentó reunirse con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien le exigió pruebas de sus dichos.

 

Ante la negativa para recibirlo en Palacio Nacional, Silvano Aureoles emprendió la gira por territorio estadounidense con la finalidad de presentar sus pruebas. El gobernador se reunió, entre otros, con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, para denunciar lo sucedido y alertar por lo que dijo, se avecina con narcoestado en Michoacán.

 

 

México

Explota escándalo internacional: acusan a Peña Nieto de recibir 25 mdd por venta de Pegasus en México

El expresidente Enrique Peña Nieto vuelve al centro del huracán tras revelarse que habría recibido un soborno de 25 millones de dólares por facilitar la venta del software de espionaje Pegasus durante su sexenio. La denuncia surge de una investigación publicada por el medio israelí The Marker, que vincula directamente al exmandatario con una red de corrupción para introducir el sistema en diversas instituciones mexicanas.

Según el reportaje, los empresarios israelíes Uri Emmanuel Ansbacher y Avishai Samuel Neriah habrían actuado como intermediarios para comercializar Pegasus con dependencias federales como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la extinta Procuraduría General de la República (PGR) y el desaparecido Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). El pago millonario habría sido dirigido a una figura de alto nivel en el gobierno mexicano, identificada en documentos judiciales como “el hombre mayor” o “el N”, en clara referencia a Peña Nieto.

La revelación surgió tras una disputa legal entre ambos empresarios, quienes rompieron relaciones comerciales y terminaron enfrentándose ante tribunales en Israel. En el proceso, Ansbacher exigió la devolución de parte del dinero entregado para las gestiones con el entonces presidente de México. El caso se complicó con la presentación de pruebas que vinculan el dinero a la obtención de contratos para Pegasus, un software conocido por haber sido utilizado para espiar a periodistas, defensores de derechos humanos y opositores políticos.

Uno de los elementos clave del caso es el testimonio de un testigo protegido identificado como “Zeus”, excolaborador de la empresa fachada KBH, responsable de operar Pegasus en México. Según su declaración ante la Fiscalía General de la República, “El Patrón”, como se refería al expresidente Peña Nieto, ordenaba personalmente a quiénes se debía espiar. Las listas de objetivos, entre los que figuran periodistas como Carlos Loret de Mola, Pedro Ferriz de Con y Héctor de Mauleón, eran entregadas al Cisen para su seguimiento.

Otro dato relevante en la trama es que Avishai Neriah fue nombrado Cónsul Honorario de México en Haifa, posición que habría utilizado para facilitar los contactos diplomáticos y políticos necesarios para concretar la venta del software.

Aunque el nombre de Peña Nieto no aparece de forma literal en los documentos judiciales, los apodos utilizados, el contexto de las gestiones y los testimonios recabados refuerzan la sospecha de que fue un actor central en el esquema de corrupción. Este escándalo se suma a las investigaciones que el exmandatario ya enfrenta por lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y delitos electorales, mientras permanece en España, donde reside desde el fin de su mandato.

La Fiscalía General de la República no ha emitido aún un pronunciamiento oficial sobre estas nuevas acusaciones, pero se espera que el testimonio del testigo protegido y los documentos internacionales formen parte de una nueva línea de investigación que podría comprometer seriamente al expresidente.

La compra y operación de Pegasus en México ha sido ampliamente criticada por organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, al haber sido utilizada para vigilar de forma ilegal a voces críticas del poder. Con esta revelación, el caso toma una nueva dimensión que apunta directamente al más alto nivel del gobierno en el sexenio 2012-2018.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto