Conecta con nosotros

Revista

Laura Bozzo, de defensora popular a prófuga: el descenso de la conductora peruana en México

Laura Bozzo está en el ojo del huracán por mantenerse prófuga de la justicia mexicana, quienes la señalan por presuntos delitos de evasión fiscal, uno de los más duros golpes a la popularidad de la peruana en México.

 

El ascenso y caída de Laura Bozzo en México

Sin embargo, no se trata del primer conflicto legal que enfrenta, mucho antes de llega a México, Laura Cecilia Bozzo Rotondo se hizo famosa por sus programas o talk shows donde trataba diversas problemáticas sociales.

 

Sin embargo, en el año 2002 fue detenida en Miami por una supuesta vinculación con actos de corrupción del ex presidente Fujimori, por lo que se mantuvo recluida por tres años en su foro de televisión.

 

Fue por ese conflicto que Laura Bozzo se le retiró su visa y su entrada a los Estados Unidos, así que buscó diversas opciones para volver a posicionarse en televisión. Uno de sus tantos destinos fue México.

 

Laura Bozzo llegó a México en 2009, y de la mano de Azteca América logró sacar al aire su primer programa en este país. “Laura de Todos” para la comunidad hispana en los Estados Unidos, pero luego se transmitió desde la televisora del Ajusco hasta octubre de 2010.

 

El formato fue prácticamente el mismo de los que ya manejaba en otras televisoras. Un tal show en el que se presumía de ayudar a las familias, especialmente a mujeres, en diversos aspectos de su vida.

 

Sin embargo, en esta transmisión dejaron de lado las escenas violentas que solían aparecer en pantalla. Azteca eliminó definitivamente los golpes, las peleas, entre otras cosas.

 

 

Cuando todo parecía ir en su contra, logró colocarse en otra de las más grandes televisoras no sólo de México, sino de América Latina: Televisa. Ahí, inició una nueva aventura con su programa homónimo “Laura” o también llamado “Laura de México”.

 

El Canal de las Estrellas la tuvo en el aire desde entonces, y hasta 2016, una de las emisiones más largas y exitosas de su barra en los últimos tiempos, donde se vieron involucrados productores como Federico Wilkins, o Gabriel Vázquez Bulman.

 

Entre los temas que trataba destacó en múltiples ocaciones la brujería, la violencia de género, la violencia intrafamiliar, las adicciones al alcohol o las drogas, las infidelidades, entre otros temas.

 

 

Cuatro años después, en 2020, Unimás y Magda Rodríguez arroparon a la conductora peruana, y comenzaron las grabaciones de “Laura Sin Censura”, pero lamentablemente su productora falleció.

 

En México ganó, además, varios reconocimientos como un par de nominaciones en los “Premios TVyNovelas” en la categoría de Mejor Programa Unitario por “Laura”; sin embargo, se quedó con las ganas de cargar la presea.

 

Tuvo también algunos reconocimientos académicos que causaron gran polémica entre los mexicanos. Tal es el caso de un Doctorado honoris causa por parte del Centro Educativo Universitario Morelos, así como la medalla Benito Juárez en el grado de Gran Collar por la misma institución.

 

 

Sin embargo, la imagen de Laura Bozzo recibió un revés en México, cuando las autoridades informaron en agosto de 2021 que la conductora debía presentarse por cuenta propia al Centro de Prevención y Readaptación Social Santiaguito, en Almoloya, Estado de México.

 

Lo anterior, derivado de un par de investigaciones y señalamientos en su contra. El primero por la presunta evasión de impuestos ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por un monto de aproximadamente 13 millones de pesos.

 

Además, fue catalogada por las autoridades como “depositaria infiel”, luego de vender un inmueble embargado que aseguraba el pago de su deuda al SAT.

 

Luego de haber sido vinculada a proceso, se le dictó medida cautelar de prisión preventiva justificada, pues al no acreditar su domicilio, se consideró riesgo de fuga. 48 horas más tarde, Laura Bozzo no se presentó a la cita.

Por lo anterior, la Fiscalía General de la República pidió a la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) la emisión de una ficha roja en contra de Bozzo para su búsqueda en los 194 países miembros de la organización.

 

La ficha roja de la Interpol quiere decir que la persona no se encuentra en el país donde presuntamente cometió el delito, en este caso, la conductora no está actualmente en México.

 

Sin embargo, a través de sus abogados defensores se reveló que aparentemente fue diagnosticada con un problema de enfisema pulmonar grave, así como una depresión clínica diagnosticada, razones por las que no se presentó desde un principio ante las autoridades.

Nota Principal

Muere Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

José Mujica, el exguerrillero de izquierda que pasó más de una década en prisión antes de convertirse en presidente de Uruguay y convertirlo en el primer país del mundo en legalizar el cannabis, falleció. Tenía 89 años.

Murió este martes, según informó CNN Brasil. El presidente Yamandu Orsi confirmó el fallecimiento de Mujica en redes sociales, escribiendo: “Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”. Diagnosticado con cáncer de esófago en abril de 2024, Mujica había anunciado que suspendía el tratamiento tras la propagación del cáncer al hígado, según informó el semanario Búsqueda el 9 de enero.

Durante su presidencia, que duró de marzo de 2010 a marzo de 2015, Mujica se hizo famoso por la austeridad de su estilo de vida. Solía ??conducir a las oficinas presidenciales desde su pequeña casa de campo en las afueras de Montevideo en un viejo Volkswagen Escarabajo. Donaba la mayor parte de su salario a la caridad, lo que le valió el título del presidente más pobre del mundo.

Su gobierno fue reconocido por su legislación progresista en temas como la legalización del aborto y el matrimonio igualitario, además de encaminar a Uruguay a convertirse en un líder regional en energía eólica. Su administración reasentó a decenas de refugiados sirios y llegó a un acuerdo con la administración del presidente estadounidense Barack Obama para aceptar a seis reclusos que habían estado detenidos durante más de una década en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como presuntos terroristas.

Mujica apoyó el proyecto de ley que legalizó la marihuana en diciembre de 2013, colocando a Uruguay a la vanguardia de un movimiento global. Presentó la legislación a sus escépticos compatriotas como una forma de privar de dinero a las bandas de narcotraficantes y una oportunidad para convertir a Uruguay en un imán para la inversión en cannabis.

Una rápida recuperación de los precios de las materias primas tras la crisis financiera mundial de 2008-2009 ayudó a que la economía uruguaya registrara un crecimiento anual promedio del 5 por ciento durante el mandato de Mujica, lo que impulsó su popularidad.

También era conocido por su franqueza y sus meteduras de pata. Sin darse cuenta de que estaba hablando ante un micrófono abierto en una conferencia de prensa, creó un revuelo diplomático en 2013 cuando dijo que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner era peor que su marido “bizco”, una referencia al ex presidente Néstor Kirchner.

¿De qué murió José Mujica?

La médica personal de José Mujica, Raquel Pannone, informó en enero de 2025 que José Mujica tenía metástasis en el hígado y aseguró que quería pasar el tiempo tranquilo.

Mujica fue diagnosticado con cáncer en el esófago, el cual se expandió hacia el hígado.

¿Quién fue Pepe Mujica?

José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en el seno de una familia humilde de Montevideo, la capital.

En la década de 1960, se unió al movimiento MLN-Tupamaros, que libró una violenta insurgencia contra los gobiernos democráticos de la época. Fue arrestado varias veces, recibió múltiples heridas de bala y, en una ocasión, logró escapar de la cárcel por un túnel junto con otros presos.

Detenido por última vez en 1972, pasó más de una década consumiéndose en la cárcel bajo la dictadura militar que gobernó el país de 1973 a 1985. En un discurso pronunciado en 2020, relató haber pasado seis meses con las manos atadas a la espalda con alambre, días sentado en su propia inmundicia y dos años bañándose con un trapo mojado en un vaso de agua.

Mujica tras su liberación de la cárcel en Montevideo en 1985.

“Lo he vivido todo en esta vida, pero no odio a nadie”, dijo.

Se desempeñó como senador y ministro de Agricultura de la nación antes de aspirar a la presidencia, comprometiéndose a mejorar la educación, reducir la pobreza y combatir la delincuencia. En las elecciones de noviembre de 2009, derrotó al expresidente Luis Alberto Lacalle para convertirse en el 40.º presidente de Uruguay.

Mujica formó parte de la llamada “Marea Rosa” de presidentes de izquierda —entre ellos Fernández de Kirchner en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela— que llegó al poder en Sudamérica a principios del siglo XXI, cuando la insaciable demanda china de materias primas impulsó un auge económico sin precedentes en la región. Mujica acogió con agrado la inversión extranjera y rechazó las políticas económicas populistas impulsadas por Fernández y Chávez, que finalmente empobrecieron a sus países.

Sheinbaum envía sus condolencias por la muerte de Mujica

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó el fallecimiento de Pepe Mujica y envió un mensaje al pueblo uruguayo.

“Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay”, publicó Sheinbaum en X (antes Twitter).

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto