Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Intensifica el IMSS acciones de detección temprana del Cáncer de Mama

Published

on

En el mes de la sensibilización sobre el Cáncer de Mama, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) intensifica las actividades de PrevenIMSS para detectar de manera oportuna esta enfermedad que aqueja a miles de mujeres de 20 a 59 años y adultas mayores de 60 y más años de edad.

La doctora Ivonne Mejía Rodríguez, Titular de la División de Prevención y Detección de Enfermedades, refirió que durante este mes en todas las Unidades de Medicina Familiar (UMF) del país, también se brindarán acciones relacionadas con la prevención y detección de enfermedades crónicas y del cáncer cérvico-uterino.

Subrayó que como parte de esta campaña nacional del IMSS, se podrá seguir a través de las redes sociales transmisiones en vivo con temáticas de interés social para la prevención y detección temprana del Cáncer de Mama, lo que permitirá interactuar con expertos y aclarar dudas; además, se publicarán boletines de prensa y cápsulas informativas.

La Doctora Mejía Rodríguez resaltó que el Seguro Social cuenta con personal de enfermería capacitado para enseñar la Técnica de Autoexploración Mamaria a las mujeres de 20 años y más; y realizar la exploración clínica de mama a partir de los 25 años de edad.

Puntualizó que las mastografías de detección se efectúan en las mujeres de 40 a 69 años, con el fin de identificar lesiones que no son percibidas durante la exploración mamaria.

Recomendó que en caso de detectar algún abultamiento o anormalidad durante la Autoexploración mamaria deben acudir inmediatamente con el médico de la unidad médica.

Comentó que acudir a las UMF es seguro, ya que se toman en cuenta las condiciones epidemiológicas del semáforo local para llevar a cabo actividades dentro de las instalaciones y hay medidas de higiene y sana distancia, filtros de acceso para la seguridad de las usuarias.

Indicó que la Cartilla Nacional de Salud es un instrumento básico para conocer las acciones preventivas y de detección que se brindan de acuerdo al grupo de edad, de esta manera, las mujeres de 20 a 59 años y adultas mayores de 60 años, al acudir a los Módulos PrevenIMSS con la Cartilla, la enfermera sabrá qué acciones preventivas y de detección hacen falta y realizarlas para que la derechohabiente cuente con el Chequeo PrevenIMSS completo.

Como parte de la conmemoración del mes de la sensibilización sobre el Cáncer de Mama, los edificios del Seguro Social se iluminarán en color rosa, asimismo, se podrá identificar un distintivo del mismo color en las unidades médicas y en el personal de salud, ante esta enfermedad que cobra la vida de miles de mujeres mexicanas, apuntó.

Todo el mes de octubre el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) impulsará una estrategia integral de concientización sobre el cáncer de mama, que incluye acciones de prevención, promoción y diagnóstico.

Acontecer

¿Cuánto gasta en promedio un hogar en Ciudad de México?

Published

on

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), un hogar capitalino destina en promedio 22,127 pesos mensuales a consumo corriente. Los principales rubros son:

Alimentos y bebidas: más de 7,700 pesos al mes.
Transporte y comunicaciones: cerca de 4,500 pesos.
Servicios de vivienda (luz, gas, agua, mantenimiento): alrededor de 2,600 pesos.
Salud: cerca de 2,100 pesos.
Si un hogar paga 15,000 pesos de renta, necesitaría al menos 32,000 pesos mensuales para cubrir gastos básicos sin endeudarse.

¿Cuánto cuesta la canasta alimentaria en 2025?

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) fijó en julio 2025 el valor de la canasta alimentaria urbana en 2,453 pesos mensuales por persona. Eso significa:

Una pareja necesita 4,906 pesos solo para alimentos básicos.
Una familia de cuatro personas requiere mínimo 9,813 pesos.
En la práctica, los hogares en CDMX gastan mucho más: alrededor de 7,700 pesos mensuales en comida, lo que confirma que la capital tiene uno de los costos más altos del país en este rubro.

Transporte en CDMX: del Metro al auto particular

El transporte representa uno de los gastos más variables:

Metro y transporte público: entre 500 y 1,000 pesos mensuales por persona.

Automóvil: gasolina, estacionamientos y peajes pueden elevar el gasto a 3,000 y 6,000 pesos al mes.

En conjunto, transporte y comunicaciones absorben más de una quinta parte del gasto de un hogar en la capital.

Servicios básicos e internet
De acuerdo con la ENIGH 2024 del INEGI, los hogares mexicanos destinan en promedio 587 pesos mensuales a electricidad y 1,089 pesos a combustibles, lo que equivale a 1,676 pesos al mes.

Esto representa más del triple de lo registrado en la ENIGH 2020, cuando el gasto promedio era de apenas 507 pesos mensuales, evidenciando el fuerte incremento en los costos de energía y movilidad en los últimos cuatro años.

En telecomunicaciones, el IFT y Profeco ubican los paquetes de internet en un rango de 300 a 800 pesos al mes, dependiendo de la velocidad y proveedor.

¿Entonces, cuánto necesito para vivir en CDMX 2025?
Los ejemplos muestran la magnitud del gasto:

Persona sola: con renta de 15,000 pesos, el gasto total llega a 20,000 y 22,000 pesos al mes.

Pareja sin hijos: entre 22,900 y 27,400 pesos mensuales.

Familia de cuatro: mínimo 31,800 pesos y hasta 40,800 pesos al mes.

En conclusión: pagar 15,000 pesos de renta en CDMX es solo el inicio. Para sostener un nivel de vida promedio en la Ciudad de México se requieren ingresos de 30,000 a 40,000 pesos mensuales, de acuerdo con datos de INEGI y CONEVAL.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto