El exsecretario de Estado de Estados Unidos Colin Powell falleció este lunes, a los 84 años de edad.
Según informó su familia, el primer secretario de Estado afroestadounidense del país falleció por complicaciones vinculadas a la covid-19.
Powell, quien había cumplido con el ciclo completo de vacunación contra el coronavirus, estaba siendo tratado por covid en el Centro Médico Nacional Walter Reed en Bethesda, Maryland.
El exsecretario de Estado padecía un mieloma múltiple -un tipo de cáncer de sangre que pudo hacerlo más susceptible a los síntomas de la covid- y tenía la enfermedad de Parkinson.
«Hemos perdido a un extraordinario y amoroso esposo, padre, abuelo y un gran estadounidense», señaló su familia en un comunicado publicado en las redes sociales.
Powell, de origen humilde, fue un oficial del ejército altamente condecorado. Prestó servicio en Vietnam, una experiencia que más tarde ayudó a definir sus propias estrategias militares y políticas.
Se convirtió en un asesor militar de confianza de varios de los principales políticos estadounidenses. Y, a pesar de sus propios recelos, ayudó a inclinar la opinión internacional en favor de la invasión de Irak en 2003.
Carrera militar
Colin Luther Powell nació en Harlem, Nueva York, el 5 de abril de 1937, hijo de inmigrantes jamaicanos.
Sus padres originalmente pronunciaban su nombre con una «o» corta en la forma tradicional en inglés, pero él cambió su pronunciación en honor al piloto del Cuerpo Aéreo del Ejército de EE.UU. Colin Kelly, que murió poco después de Pearl Harbor.
Él era -según decía él mismo- un estudiante promedio que dejó la escuela secundaria sin grandes planes de una carrera.
Familia de Collin Powell
Colin Powell resultó herido durante su participación en la Guerra de Vietnam.
Mientras estudiaba geología en el City College de Nueva York, se unió al Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de Reserva (ROTC), un programa diseñado para identificar a futuros líderes militares.
Powell describió más tarde esta experiencia como una de las más felices de su vida. «No sólo me gustó», dijo «sino que era bastante bueno en eso».
Después de graduarse en 1958, fue comisionado como segundo teniente en el ejército de EE.UU. Hizo una formación básica en Georgia, donde por su color de piel no querían atenderlo ni en bares ni en restaurantes.
En 1962, fue uno de los miles de asesores enviados a Vietnam del Sur por el presidente Kennedy para reforzar al ejército local contra la amenaza del Norte comunista.
Durante su gira, Powell resultó herido al pisar un palo de punji, una estaca de madera afilada escondida en el suelo y utilizada como trampa explosiva.
¡Habemus Papam! Sale humo blanco de la tercera fumata; se conocerá al nuevo Papa
¡Blanco ha sido el humo que salió de la chimenea dispuesta por los ingenieros de la Capilla Sixtina y se ha revelado que los cardenales congregados en el Cónclave, por fin llegaron a un acuerdo para elegir al nuevo Papay quien suceda a Francisco como líder de la Iglesia Católica a los ojos del mundo!
Luego de tres fumatas y de realizarse las respectivas votaciones, los cardenales reunidos en el cónclave al interior de la Capilla Sixtina, revelaron que ya hay un nuevo Papa, quien reunió los votos necesarios para ser el nuevo Sumo Pontífice tras los 12 años en los que el argentino Jorge Bergoglio, ocupó la silla papal.
Crédito: AFP
¿Qué pasa después de que sale humo blanco?
Luego de haber salido el humo blanco de la chimenea de la Capilla Sixtina y de haber revelado que ya se llegó a un consenso para encontrar a un nuevo Papa, será el cardenal protodiácono Dominique Mamberti, quien salga del balcon central de la Basílica de San Pedro para pronunciar el tradicional anuncio en latín: «Annuntio vobis gaudium magnum: ¡Habemus Papam!«, que traducido al español, significa: «Les anuncio una gran alegría: ¡Tenemos Papa!».
Después de que diga este anuncio solemne, el cardenal Mamberti comunicará a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el nombre que hayan elegido como nuevo Papa, el número 267 en la historia de El Vaticano. Entonces, tras el «¡Habemus Papam!» y luego de anunciar el nombre del nuevo Sumo Pontífice, el cardenal dirá: «Eminentissimum ac Reverendissimum Dominum [menciona en latín el nombre del cardenal que será el nuevo Papa] Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem [menciona el apellido del cardenal elegido] qui sibi nomen imposiut [menciona el nombre que el nuevo Papa eligió para su pontificado]».
Esto, traducido al español, significa: «El eminentísimo y reverendísimo señor [nombre del elegido], cardenal de la Santa Iglesia Romana [apellido del elegido] que ha elegido el nombre de [nombre elegido por el nuevo Papa]».