Conecta con nosotros

Opinión

La risa cura. Por Itali Heide

Itali Heide

Cuando se trata de las pruebas y tribulaciones de la vida, hay muchas maneras de afrontarlas. Una de las mejores formas es simple pero efectiva: el humor. Reírnos de nuestros propios defectos, burlarnos de los errores que cometemos y aligerar las malas situaciones con una sonrisa puede ayudar a dar la cara a la realidad sin renunciar al buen humor.

En mi propia experiencia, no me di cuenta de lo mucho que utilizo el humor hasta que mi terapeuta me lo señaló. «Sueles hacer bromas sobre tus problemas», me dijo con una sonrisa. Me preocupaba que eso significara que estaba evitando mis problemas, pero todo lo contrario: significaba que era capaz de encontrar algo por lo que sonreír incluso cuando la vida me deprimía. Es cierto que algunos de los chistes son autodespectivos o se utilizan para enmascarar un trauma, pero aún así me hacen reír (¿y no es eso lo que todos necesitamos?)

Al encontrar humor en situaciones que normalmente nos hacen sentir mal, podemos dar un paso atrás y ver las cosas desde otra perspectiva. Reírse es como respirar profundamente y volver a poner los pies en la tierra. Puede que no tengamos el control de todo lo que nos rodea, pero en cierto modo, tenemos el control sobre cómo vemos los momentos que nos hacen crecer.

Cuando una situación parece ridículamente frustrante, podemos reírnos de lo ridículamente frustrante que es. En esos días en los que ya vas tarde, no encuentras las llaves, te topas con todos los semáforos en rojo y te quedas atascado detrás de un camión yendo extremadamente lento, puedes reírte de lo demente que es que el mundo parezca trabajar en tu contra para que tu retraso sea aún peor.

Aunque la muerte de un ser querido está lejos de ser chistoso, recordar los momentos de risa puede ayudar en el proceso de curación. Incluso reírse de la pérdida puede ayudar. La mayoría de la gente podría pensar que un funeral es el último lugar para hacer bromas, pero yo diría que es un gran lugar. Menos mal que el ser querido no está cerca porque habría odiado esas flores y nos habríamos reído de ello.

La depresión puede sacar a menudo lo peor de nosotros, pero afrontarla con humor puede hacer que los altibajos pesen menos en nuestro pecho. Vivimos en un mundo moderno, así que ¿por qué no abrazar los memes para reírnos de nosotros mismos cuando estamos en nuestro peor momento? La tristeza y la risa van de la mano, permitiéndonos momentos de felicidad incluso cuando las cosas no van como queremos.

También podemos encontrar consuelo en el humor de los demás. Los monólogos de comediantes, los programas de televisión repletos de chistes, los libros humorosos y los memes hilarantes suelen decir lo que hemos estado pensando. Relacionarse con el dolor por el que inevitablemente pasan los demás puede ayudarnos en nuestro propio viaje de curación, y no hay escasez de material chistoso por ahí para consumir. Personalmente, me encanta escuchar las penas de los comediantes, ver Saturday Night Live en repetición y compartir cada meme que me hace sentir un poco menos sola en este extraño mundo. Puede que no sea mucho, pero me ha aportado un gran consuelo en los momentos en los que me siento perdida.

Dicen que la risa es la mejor medicina, pero el humor no siempre es apropiado. El momento y el lugar son esenciales, así que piénsalo dos veces antes de soltar un chiste en un momento en el que haría más daño que bien. Sin embargo, utilizado de la manera adecuada, es una forma estupenda de decir la verdad, bajar la depresión y hacer frente a la realidad a menudo frustrante. Hacer reír al otro es una actividad humana universal que ha levantado el ánimo durante siglos, reduciendo el estrés, reforzando el sistema inmunológico y aliviando el dolor.

Lloramos, sonreímos, reímos, nos enfadamos, fruncimos el ceño, somos curiosos y extraños. El espectro de emociones que experimentamos es amplio y nos permite vivir plenamente una vida consciente. Somos tan intrínsecamente humanos que sería una pena renunciar a la risa como la forma más humana de enfrentarse a los muchos obstáculos que nos pone la vida. La próxima vez que la vida te deprima, considera encontrar la ridiculez dentro del dolor.

Opinión

León. Por Raúl Saucedo

La estrategia de la supervivencia

El pontificado de León XIII se desplegó en un tablero político europeo en ebullición. La unificación italiana, que culminó con la pérdida de los Estados Pontificios, dejó una herida abierta.

Lejos de replegarse, León XIII orquestó una diplomacia sutil y multifacética. Buscó alianzas —incluso improbables— para defender los intereses de la Iglesia. Su acercamiento a la Alemania de Bismarck, por ejemplo, fue un movimiento pragmático para contrarrestar la influencia de la Tercera República Francesa, percibida como hostil.

Rerum Novarum no fue solo un documento social, sino una intervención política estratégica. Al ofrecer una alternativa al socialismo marxista y al liberalismo salvaje, León XIII buscó ganar influencia entre la creciente clase obrera, producto de la Revolución Industrial. La Iglesia se posicionó como mediadora, un actor crucial en la resolución de la “cuestión social”. Su llamado a la justicia y la equidad resonó más allá de los círculos católicos, influyendo en la legislación laboral de varios países.

León XIII comprendió el poder de la prensa y de la opinión pública. Fomentó la creación de periódicos y revistas católicas, con el objetivo de influir en el debate público. Su apertura a la investigación histórica, al permitir el acceso a los archivos vaticanos, también fue un movimiento político, orientado a proyectar una imagen de la Iglesia como defensora de la verdad y del conocimiento.

Ahora, trasladémonos al siglo XXI. Un nuevo papa —León XIV— se enfrentaría a un panorama político global fragmentado y polarizado. La crisis de la democracia liberal, el auge de los populismos y el resurgimiento de los nacionalismos plantean desafíos inéditos.

El Vaticano, como actor global en un mundo multipolar, debería —bajo el liderazgo de León XIV— navegar las relaciones con potencias emergentes como China e India, sin descuidar el diálogo con Estados Unidos y Europa. La diplomacia vaticana podría desempeñar un papel crucial en la mediación de conflictos regionales, como la situación en Ucrania o las tensiones en Medio Oriente.

La nueva “cuestión social”: la desigualdad económica, exacerbada por la globalización y la automatización, exige una respuesta política. Un León XIV podría abogar por un nuevo pacto social que garantice derechos laborales, acceso a la educación y a la salud, y una distribución más justa de la riqueza. Su voz podría influir en el debate sobre la renta básica universal, la tributación de las grandes corporaciones y la regulación de la economía digital.

La ética en la era digital: la desinformación, la manipulación algorítmica y la vigilancia masiva representan serias amenazas para la democracia y los derechos humanos. León XIV podría liderar un debate global sobre la ética de la inteligencia artificial, la protección de la privacidad y el uso responsable de las redes sociales. Podría abogar por una gobernanza democrática de la tecnología, que priorice el bien común sobre los intereses privados.

El futuro de la Unión Europea: con la disminución de la fe en Europa, el papel del Vaticano se vuelve más complejo en la política continental. León XIV podría ser un actor clave en la promoción de los valores fundacionales de la Unión, y contribuir a dar forma a un futuro donde la fe y la razón trabajen juntas.

Un León XIV, por lo tanto, necesitaría ser un estratega político astuto, un líder moral visionario y un comunicador eficaz. Su misión sería conducir a la Iglesia —y al mundo— a través de un período de profunda incertidumbre, defendiendo la dignidad humana, la justicia social y la paz global.

Para algunos, el nombramiento de un nuevo papa puede significar la renovación de su fe; para otros, un evento geopolítico que suma un nuevo actor a la mesa de este mundo surrealista.

@Raul_Saucedo

rsaucedo.07@uach.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto