Conecta con nosotros

Slider Principal

Conoce Emergex, la vacuna anticovid vía parche que busca ser aprobada

Investigadores en medicina y biología celular avanzan cada vez más para mitigar con brevedad la pandemia de Covi-19 a nivel mundial, que si bien se mantiene a la baja, el riesgo de infección del virus es latente.

Por ello la empresa de Oxfordshire, Inglaterra, dará inicio en los próximos días a breves ensayos clínicos de una vacuna de segunda generación contra la Covid-19, la cual se tiene planteada sea administrada a través de un parche cutáneo y no por inyecciones.

Este parche nombrado Emergex, utilizará Células T para acabar con sus homólogas infectadas por el virus SARS-CoV-2. Los científicos a cargo del estudio prevén que la vacuna cutánea elimine el virus más rápidamente que las inyecciones de firmas como Pfizer, BioNTech y AstraZeneca.

La vacuna Emergex recibió luz verde para comenzar con sus ensayos clínicos en humanos, donde participarán 26 personas que recibirán una dosis alta y baja de la vacuna «en parche», ello a partir del próximo 3 de enero. Mientras que los resultados se prevén para las primeras semanas de junio 2022.

«Las células T buscan a las células infectadas y las matan en lugar de sólo dejar todo el trabajo al sistema inmunológico», describió Robin Cohen, director comercial de la empresa inglesa.

Para explicar el impacto de la vacuna vía parche, el director comparó la célula T con el choque de un asteroide que choca contra la tierra.

«El virus es el asteroide, impacta al planeta (células infectadas) para después desprender las células T quienes buscarán a las infectadas y las matarán antes de que puedan reproducirse en el cuerpo».

Según indican los médicos e investigadores participantes, las vacunas actuales contra Covid-19 provocan principalmente una respuesta de anticuerpos que disminuye con el tiempo, lo que significa que las personas necesitan una nueva dosis del fármaco.

Pues la vacuna Emergex, según indica Robin Cohen, funciona de forma diferente al matar las células infectadas al momento, lo que significa que podría ofrecer una inmunidad más prolongada.

«Las vacunas actuales provocan principalmente una respuesta de anticuerpos que disminuye con el tiempo, por lo que necesitan un nuevo refuerzo para mantener vigente la protección. Con la Emergex no será así, pues las Células T matan al virus Covid al momento”, detalló Cohen.

Cohen prevé que, en efecto, la vacuna Emergex tenga una mayor durabilidad, pero en el mejor de los escenarios avista una duración del fármaco de décadas, además de que la Emergex será útil para combatir las mutaciones del virus.

Chihuahua

Impulsan reforestación en la Sierra Tarahumara con apoyo de la SDR

La Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) se sumó al proyecto de reforestación aérea en la Sierra Tarahumara, una iniciativa de responsabilidad social impulsada por Grupo México, Grupo La Norteñita, Poniente 2050 y el Club Rotario Campestre, que combina la innovación tecnológica con el cuidado del medio ambiente.

Por ello, el día de hoy en el Parque El Reliz de la ciudad de Chihuahua se realizó una demostración del sistema que con el que dispersan semillas a través de un dron equipado con tecnología geoespacial, capaz de identificar áreas óptimas para la reforestación.

El software distingue entre zonas verdes, aptas para la germinación, y zonas rojas, no viables por sus condiciones de suelo o humedad, garantizando una mayor precisión y eficiencia en el proceso.

Las semillas utilizadas se encuentran recubiertas con nutrientes y repelentes naturales como chile, ajo o pimienta, que evitan que sean consumidas por fauna silvestre.

En lo que va de 2025, se han dispersado más de 500 mil semillas de pino endémico en áreas afectadas por incendios forestales en los municipios de Carichí, Bocoyna, Madera y Riva Palacio. La SDR apoyó este año con 70 kilos de semilla de pino, de los cuales cerca de 45 kilos ya fueron utilizados en campo, mientras que el resto se aplicará en los próximos días.

Javier Montaño Chávez, jefe de departamento de Producción Forestal de la dependencia, explicó que este sistema se asemeja al proceso natural de dispersión de semillas de los pinos semilleros, con la ventaja de la pelletización y la precisión tecnológica.

“La semilla cuenta con protección y nutrientes que aumentan sus posibilidades de establecimiento en el suelo. Aunque depende de factores como humedad, temperatura y condiciones del terreno, estimamos una viabilidad cercana al 80% en este tipo de reforestación”, señaló el funcionario.

Por su parte, Karina Gómez, representante de Responsabilidad Social de Grupo La Norteñita, destacó que este proyecto se realiza desde hace cuatro años con un enfoque de restauración ecológica en la Sierra Tarahumara.

“Tan sólo este año hemos intervenido cerca de 300 hectáreas y dispersado medio millón de semillas. La semilla es un recurso muy valioso y gracias al apoyo de la Secretaría de Desarrollo Rural podemos continuar con esta labor”, expresó.

Asimismo, Manuel López del Club Rotario Campestre, enfatizó que esta innovación permite llegar a sitios de difícil acceso y representa un esfuerzo colectivo para heredar un Chihuahua verde a las futuras generaciones.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto