Conecta con nosotros

México

Omicron desploma mercados y cuarta ola se asoma a México

Omicrón variante de Covid desata pánico derrumbando precios del petróleo y plusvalía de monedas, además de encender alarmas en los países.

Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinaron la variante Omicrón, detectada en Sudáfrica, es de “riesgo” y más “contagiosa”, ocasionando la caída de los mercados bursátiles.

El peso mexicano cerró el viernes con una depreciación semanal de 4.85% al cotizar en 21.83 unidades por dólar, el peor nivel desde septiembre del año pasado.

Y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró en mínimos desde julio: el IPC bajó 2.24%; en tanto, el principal indicador de la Bolsa Institucional de Valores, el FTSE BIVA, retrocedió 2.29%.

Las acciones de las dos principales aerolíneas mexicanas, Aeroméxico y Volaris, también cayeron 1.49% y 1.64%, respectivamente, cita Milenio.

Al confirmarse los primeros casos en Hong Kong, Israel y Bélgica, varios países restringieron viajes aéreos hacia África, principalmente del Sur, donde se identificó la variante.

Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea cerraron sus fronteras a los viajeros que hayan estado allá.

En Estados Unidos las acciones de los operadores de cruceros Carnival Corp, Royal Caribbean Cruises y Norwegian Cruise Line se desplomaron más de 10% cada uno; las acciones de United Airlines, Delta Air Lines y American Airlines también perdieron.

Las minoristas cayeron al iniciarse el Black Friday, el comienzo de la temporada de compras navideñas, ya que la nueva variante alentó la preocupación por el escaso tráfico en las tiendas y los problemas de inventario.

Además el promedio industrial Dow Jones cayó 2.53%, mientras que el S&P 500 perdió 2.27%. El índice tecnológico Nasdaq perdió 2.23%. En Asia, la Bolsa de Tokio cerró con una caída de 2.53% de su principal indicador, el Nikkei. La española se desplomó 4.96%, la mayor caída desde el 11 junio de 2020.

Cuarta ola se asoma en México
La cuarta ola de contagios se asoma discretamente en México y las primeras señales de su llegada se avistan en al menos tres estados del norte, que presentan un repunte en las transmisiones del virus SARS-CoV2, de acuerdo con las cifras oficiales de la Secretaría de Salud (Ssa).

Según Milenio, en Sonora resulta llamativo porque en el último mes los casos positivos se incrementaron 63% al pasar de 804 en la tercera semana de octubre a mil 314 en la última.

Y de acuerdo con el Sistema de Información de la Red IRAG, al menos seis hospitales del estado se encuentran a 100 por ciento de su ocupación en camas generales y otros tres en un nivel mayor a 80% de camas ocupadas.

En Baja California Sur los contagios vieron un aumento exponencial. En las últimas dos semanas los casos se incrementaron 186%, aunque la mayoría se registró en los municipios de La Paz y Comondú, según la Secretaría de Salud estatal.

Covid en la Ciudad de México
En la Ciudad de México los hospitales empiezan a mostrar mayores niveles de ocupación, ya que actualmente 10 de los 64 nosocomios que atienden este tipo de pacientes se encuentran a 100% de su capacidad.

México

Pese a importaciones récord, México asegura abasto de maíz blanco en 2025

Ciudad de México.– A pesar del alarmante aumento del 253% en las importaciones de maíz blanco durante el primer semestre del año, el Gobierno federal aseguró que el abasto de este alimento básico está garantizado para 2025.

Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó que la producción nacional superará los 20 millones de toneladas, cifra suficiente para cubrir la demanda interna. En un comunicado publicado en su cuenta de X, el funcionario detalló que el estado de Sinaloa —el mayor productor nacional— cosechó más de dos millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 10.28 toneladas por hectárea en el 85% de su superficie sembrada.

“Con esta producción, sumada a la del ciclo primavera-verano 2024, que fue de 18.5 millones de toneladas a nivel nacional, el país contará con suficiente maíz blanco para atender sus necesidades”, señaló Berdegué.

Sin embargo, el panorama no es tan alentador según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que advierte sobre una caída significativa en la producción sinaloense. De acuerdo con su informe, este año se espera una cosecha de menos de dos millones de toneladas en el estado, muy por debajo de los seis millones registrados en 2024.

Además, el GCMA indicó que entre enero y junio de 2025 se importaron 586.4 toneladas de maíz blanco, todas provenientes de Estados Unidos, debido principalmente a precios más competitivos.

La severa sequía que afecta al norte del país desde hace dos años ha tenido un fuerte impacto en la agricultura. El campo mexicano enfrenta desafíos crecientes: pérdida de ganado, falta de agua potable en comunidades rurales y tierras cada vez más improductivas.

Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los expertos advierten que la dependencia de importaciones y las condiciones climáticas podrían poner en riesgo la estabilidad del mercado si no se implementan medidas estructurales. El maíz blanco, base de la alimentación mexicana, se encuentra en una encrucijada que exige más que buenas intenciones

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto