Conecta con nosotros

Opinión

Un mundo moribundo, y yo. Por Itali Heide

Itali Heide

Como muchos jóvenes de mi edad, estoy a punto de graduarme en la universidad. Después de cuatro años tratando de prestar atención a las eternas clases, de pasar las tempranas horas de la madrugada escribiendo ensayos, de averiguar cómo trabajar en equipo con personas con las que no puedo relacionarme y de navegar por el intenso sistema burocrático de los eternos asuntos que hay que resolver en las oficinas de los despachos in-entendibles, me siento más perdida que cuando empecé.

No sólo me estoy dando cuenta de que debí haber prestado más atención, haberme esforzado más por alcanzar los niveles más altos de las calificaciones y haberme saltado menos clases de las que me escapé para jugar al UNO con mis amigos en la explanada, sino que también estoy terriblemente confundida y asustada por ver lo que me espera en el futuro. Para ser justos, he pasado el 80% de mi vida sentado en un aula que no me preparó para las realidades de la vida.

Nadie me enseñó que me pasaría los veinte años con un miedo existencial constante. Nunca me informaron de que los traumas que creía que podía ignorar me perseguirían cuando la inocencia de la infancia y el distanciamiento de la adolescencia acabaran. Me creía invencible, indestructible, invulnerable, imbatible. La creencia de que la vida sería mejor cuando tuviera libertad era un sueño con el que fantaseaba a cada momento.

La realidad es mucho más sombría de lo que pensaba: no sé quién soy, en quién quiero convertirme, qué quiero hacer, ni a quién quiero adoptar como mi familia sin sangre. El mundo que me prometieron está lleno de mucha más confusión, dolor y dificultades de lo que pensaba. Encontrar un trabajo que me guste es tan difícil como encontrar una aguja en un pajar. Mantener el contacto con los amigos que una vez conocí es intentar reavivar un fuego que ya no se puede salvar. Sentirse satisfecho parece una imposibilidad total, y el pánico existencial invade cada uno de mis pensamientos.

No puedo evitar preguntarme si las generaciones anteriores también pasaron por esto. ¿Era más fácil entonces? La norma era terminar unos estudios, ganar algo de dinero, casarse, formar una familia, comprar una casa y salir adelante. No parecía haber tiempo para preguntarse qué nos deparaba la vida, ya que estaba prácticamente predeterminada por lo que habían hecho todas las generaciones que les precedían.

Ahora, comprar una casa es un sueño que dudo que llegue a cumplir, pagando precios demasiado altos por el alquiler hasta el día de mi muerte. Creo que ni siquiera podré plantearme tener hijos, teniendo en cuenta el estado de un mundo que se está deteriorando. ¿Podré seguir oliendo el aire fresco y recogiendo flores silvestres cuando esté en mis últimos días? La división que se ha combatido durante siglos sigue latiendo su corazón sin descanso, y las redes sociales siguen marcando la pauta de una vida imposible de alcanzar. Mientras los ricos siguen haciéndose más ricos, los más pobres amplían la brecha entre una vida digna que merecen.

No estaba preparada para la vida que me espera después de haber pasado toda mi existencia recibiendo órdenes de sentarme, callarme, hacer tarea, pedir permiso incluso para ir al baño y seguir órdenes. El mundo al que me han lanzado espera que me levante, que hable, que investigue, que tome mis propias decisiones y que sea mi propio líder. El mundo ha cambiado mucho, pero el sistema escolar sigue creando robots que antes podían prosperar en las circunstancias de un mundo más fácil, pero que ahora luchan por encontrar un sentido y una estabilidad en cualquier punto.

Lo último que permanece vivo en mi corazón es la esperanza. Espero sentirme en casa en la tierra algún día. Espero encontrar un trabajo que no me explote. Espero poder llegar a fin de mes y un poco más que eso. Espero encontrar un lugar al que pertenezca. Espero salvar al mundo de la inevitable destrucción del clima. Espero mantenerme alejada del mundo digital que promueve la falsedad por encima de cualquier otra cosa. Espero dejar la tierra en un lugar mejor que cuando llegué. La esperanza es algo que llevo dentro de mí, aunque todos los signos apuntan al inevitable desmantelamiento de las cosas que les resultaron mucho más fáciles a quienes me precedieron.

A fin de cuentas, sigo viva y seguiré estándolo. El sol sigue saliendo, mi gato sigue maullando en mi puerta a la espera de mimos, el aire sigue siendo fresco algunos días, y los traumas de la experiencia vivida no siempre plagan todos mis pensamientos. No quiero ser pesimista, pero parece la única manera de vivir sin volverse absolutamente loco. Con pensamientos de esperanza nadando en mi mente, espero pacientemente pero con ansiedad el mundo que dejaron en ruinas las generaciones pasadas que no pensaron en lo que vivirían sus descendientes.

Opinión

León XIV: Entre Herencia y Esperanza. Por Caleb Ordoñez Talavera

El pasado 8 de mayo de 2025, la Plaza de San Pedro volvió a rugir con fuerza: un nuevo Papa, un nuevo nombre, y un nuevo horizonte para la Iglesia Católica. Robert Francis Prevost, estadounidense con alma latinoamericana, elegido como León XIV, asumió el timón de una institución milenaria que vive uno de sus momentos más complejos y decisivos.

Caleb Ordoñez T.

Caleb Ordoñez T.

Con 69 años y una historia de servicio en Perú y otros países del continente, León XIV hereda tanto la fuerza reformadora de su antecesor como las tensiones no resueltas que convulsionan los cimientos del Vaticano. Los desafíos son múltiples y profundos, pero también ofrecen la oportunidad de renovar la confianza y el sentido de pertenencia en millones de fieles en el mundo. Apuntémoslos, uno por uno.

Una Iglesia católica dividida.

El pontificado de Francisco dejó importantes avances, pero también sembró tensiones internas entre sectores progresistas y conservadores. La polarización no es nueva, pero ha ganado intensidad, especialmente en temas como el celibato, la diversidad sexual, y el papel de las mujeres. León XIV deberá actuar como un gran equilibrista: firme en convicciones, pero abierto al diálogo; pastor cercano, pero líder con autoridad.

Mantener la unidad sin sofocar el debate interno será clave. La religión católica no puede permitirse un cisma silencioso. León XIV debe tender puentes entre tradiciones y modernidad, entre las voces que claman por apertura y las que defienden la ortodoxia. Su perfil pastoral y su cercanía con América Latina podrían ser su mejor carta para lograrlo.

Crisis económica: Finanzas al Límite.

Uno de los retos más urgentes es la crisis económica que atraviesa el Vaticano. La caída estrepitosa de donativos, el déficit presupuestal que ronda los 30 millones de euros anuales y la pesada carga de sueldos y pensiones para miles de empleados son señales de alarma. León XIV no solo necesita recortar gastos con sensatez, sino también encontrar nuevas formas de financiamiento ético, sin comprometer la esencia espiritual del Vaticano.

La transparencia financiera y la gestión eficiente no son asuntos secundarios: son condiciones necesarias para recuperar la credibilidad y garantizar la sostenibilidad de las obras sociales, misiones y proyectos educativos que sostienen millones de vidas.

El Papel de la Mujer

Aunque se han dado pasos hacia una mayor participación de la mujer en la Iglesia, la brecha sigue siendo enorme. Las mujeres sostienen gran parte del trabajo pastoral, educativo y social del catolicismo, pero siguen excluidas de la toma de decisiones de mayor nivel.

León XIV tiene la oportunidad —y la obligación moral— de abrir un diálogo sincero y concreto sobre el acceso de las mujeres a ministerios más amplios, incluidos aquellos roles que hoy están reservados solo para varones. No se trata solo de equidad, sino de reconocer con justicia el rostro femenino de la fe.

Abusos Sexuales: Justicia Sin Excusas.

La herida de los abusos sexuales sigue abierta. Aunque se han adoptado protocolos y se han hecho avances, aún hay diócesis que actúan con opacidad o lentitud. León XIV deberá liderar con determinación un proceso de limpieza profunda: no más encubrimientos, no más silencios.

El mundo espera una Iglesia sin miedo a la verdad, que escuche a las víctimas, que repare con justicia y que garantice que nunca más el poder religioso sirva como escudo para la impunidad.

Una Voz de Paz en un Mundo en Guerra.

El nuevo Papa también enfrenta un mundo convulso: conflictos armados, crisis migratorias, cambio climático y una creciente indiferencia espiritual. León XIV ha empezado su pontificado con un llamado a la paz y al encuentro entre pueblos. No es casual: su experiencia misionera, su contacto con comunidades marginadas y su carácter conciliador le dan autoridad moral para convertirse en una voz de paz con peso geopolítico.

Frente al avance del individualismo, el cinismo y el fanatismo, León XIV puede volver a hacer de la Iglesia una plataforma de escucha, mediación y servicio.

Un Papa con el Reto de Conectar

En un mundo que ya no cree fácilmente en las instituciones, León XIV tendrá que hacer lo que Francisco inició: bajar del trono, caminar entre la gente, hablar su idioma, y ofrecer respuestas reales. La Iglesia no puede ser solo una voz moral; debe ser un testimonio de esperanza concreta.

Su pontificado apenas comienza, pero los pasos que dé en estos primeros meses marcarán el tono de su legado.  (Y una caída cada vez más aguda de católicos) ¿Será León XIV el Papa que reconstruya los puentes rotos entre la fe católica y el mundo? Hay razones para creer que sí. Pero también muchas heridas que sanar, y estructuras que transformar.

La historia lo espera. Y millones de creyentes católicos también.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto