Conecta con nosotros

Resto del mundo

Argentina procede extradición de Carlos Ahumada solicitada por FGR

La Fiscalía General de la República (FGR), dio a conocer que a solicitud de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), solicitó al Gobierno de Argentina la extradición del empresario Carlos Agustín Ahumada Kurtz.

Oficialmente, de manera conjunta las fiscalía informaron que el empresario, al que identificaron como “Carlos Agustín ’N’”, está acusado por la posible comisión del delito del fraude genérico del fuero común, con relación a contratos de obras públicas en diversas delegaciones de la ciudad, donde se obtuvo la orden de aprehensión correspondiente por parte de un juzgado penal de la propia ciudad.

“Con esta fecha, en la ciudad de Buenos Aires el Juzgado Nacional en lo Criminal número 9 declaró procedente la Solicitud de Extradición de dicho individuo y ordenó realizar la entrega del requerido”, señalaron las fiscalías.

Sin embargo, el empresario argentino aún tiene la posibilidad de impugnar el fallo, por lo que su entrega a las autoridades mexicanas no será inmediata y aún podría revertir el fallo, de acuerdo con funcionarios mexicanos.

La FGR indicó que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México solicitó a la Dirección General de Procedimientos Internacionales de la Fiscalía General de la República, que por los conductos diplomáticos se presentara la petición referida.

La documentación solicitada por la Dirección de Extradiciones de la Dirección General de Procedimientos Internacionales, para gestionar el procedimiento de extradición de conformidad con los requisitos establecidos en el Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Argentina, fue presentada en junio de 2020.

Fue en julio de ese año en que la FGR solicitó ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER), la petición formal de extradición para que por los conductos diplomáticos fuera remitida al gobierno de la República de Argentina.

Resto del mundo

«Alligator Alcatraz»: El polémico centro de detención rodeado de caimanes que divide a Florida

Florida ha establecido una controvertida instalación de detención migratoria en los pantanos de los Everglades, a menos de 50 millas del resort de Donald Trump en Miami. La propiedad, apodada «Alligator Alcatraz» por funcionarios estatales, fue construida en días transformando el aeropuerto Dade-Collier Training and Transition en una ciudad temporal de carpas con capacidad para albergar hasta 3,000 migrantes.

El gobernador Ron DeSantis adoptó el apodo acuñado por su fiscal general, argumentando que la ubicación ofrece seguridad natural. «Claramente desde una perspectiva de seguridad, si alguien escapa, hay muchos caimanes con los que tendrá que lidiar. Nadie va a ninguna parte una vez que haga eso», declaró DeSantis durante una conferencia de prensa.

La instalación funciona como un centro completamente autónomo, con migrantes alojados en remolques de FEMA reacondicionados y estructuras temporales similares a las utilizadas para víctimas de desastres naturales. Los servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad son proporcionados por equipos móviles, mientras que grandes unidades portátiles de aire acondicionado intentan combatir las temperaturas que superan los 90 grados Fahrenheit.

Representantes del Congreso que visitaron la facilidad reportaron condiciones alarmantes, describiendo a cientos de migrantes confinados en jaulas bajo calor sofocante, infestaciones de insectos y comidas escasas. «Están esencialmente empacados en jaulas, humanos pared a pared, 32 detenidos por jaula», declaró la representante Debbie Wasserman Schultz tras su recorrido.

La operación anual de «Alligator Alcatraz» costará 450 millones de dólares, según funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional. Florida cubrirá inicialmente los costos y luego solicitará reembolsos a través de FEMA y el Departamento de Seguridad Nacional. No olvides visitar Segundo a Segundo Noticias de Chihuahua, México y el Mundo.

El proyecto enfrenta oposición de activistas por los derechos de los inmigrantes, ambientalistas y miembros de la comunidad indígena Miccosukee, quienes consideran la instalación una amenaza a sus tierras sagradas y al delicado ecosistema de los Everglades. La controversia se intensifica por estar ubicada cerca de la fuente principal de agua potable para ocho millones de habitantes del sur de Florida.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto