Conecta con nosotros

México

Se registraron 30 mil 671 contagios de Covid en México, nuevo récord en toda la pandemia

La Secretaría de Salud (SSa) reportó que hasta este sábado 8 de enero, se han registrado 4 millones 113 mil 789 casos de contagios acumulados de coronavirus (COVID-19). Además, desde el inicio de la epidemia, México ha sufrido 300 mil 303 defunciones por la enfermedad.

Lo anterior representa que se sumaron 30 mil 671 contagiados en las últimas 24 horas, así como 202 muertes en las últimas 24 horas. Cabe mencionar que esta cifra de casos positivos ya rompió el récord del 18 de agosto de 2021, cuando se reportaron 28 mil 953.

Asimismo, se estima que ha habido 3 millones 335 mil 959 personas recuperadas, 7 millones 978 mil 071 casos negativos y un total de 12 millones 693 mil 821 personas estudiadas desde el primer caso.

Según el comunicado técnico diario, al día de hoy se tienen estimados en el país 143 mil 962 casos activos de la enfermedad; es decir, los enfermos que comenzaron a presentar síntomas en los últimos 14 días (del 26 de diciembre del 2021 al 08 de enero del 2022).

Las entidades con mayor número de casos activos de SARS-CoV-2 en orden descendente son: Baja California Sur, Ciudad de México, Quintana Roo, San Luis Potosí, Zacatecas, Yucatán y Baja California.

En cuanto a la disponibilidad hospitalaria, la ocupación media de camas generales en los centros de salud es del 20% y del 13% para camas de terapia intensiva.

Los estados con mayor porcentaje en ocupación de camas general son Chihuahua (54.77%), Aguascalientes (52.17%) y Ciudad México (41.76 por ciento). A su vez, los de mayor porcentaje en camas con ventilador son Aguascalientes (53.63%), Chihuahua (32.65%) y Baja California (26.6 por ciento).

Si bien el grupo de edad más afectado en las últimas cinco semanas siguen siendo las personas de 18 a 39 años, hay un aumento considerable en los mayores de 60 años.

En el panorama internacional, hay un total de 296 millones 496 mil 809 contagios y 5 millones 462 mil 631 defunciones acumuladas a nivel mundial. En las últimas 24 horas se reportaron 2 millones 618 mil 130 y 8 mil168, respectivamente. La letalidad global es de 1.8 por ciento.

Actualmente, México es el cuarto país del mundo con más muertes a causa del coronavirus, solo por debajo de Estados Unidos, Brasil y la India; y es número 15 en número de contagios, según la última actualización de la Universidad Johns Hopkins.

Respecto a la jornada de la Estrategia Nacional de Vacunación contra el SARS-CoV-2, la dependencia dio a conocer que hasta el momento se han aplicado 151 millones 464 mil 652 dosis de las fórmulas Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Sputnik V, Janssen, Moderna, Sinovac y CanSino.

De ese total, 73 millones 840 mil 012 personas han recibido el esquemas completo (de dos dosis o una, como es el caso de la vacuna Cansino y Janssen). Lo anterior quiere decir que el 88% de la población de a partir de 18 años ha recibido las dos dosis en el país, según la Ssa.

Tan solo este viernes 07 de enero se aplicaron 686 mil 439 inyecciones.

La Ciudad de México es la única entidad que ya tiene practicamente el 100% de su población mayor edad ya con el esquema completo de vacunación. Muy cerca están Quintana Roo (99%), Querétaro (98%) y San Luis Potosí (95 por ciento). En tanto, Chiapas es el estado con mayor rezago, con 69 por ciento; segundo de Oaxaca (74%) y Guerrero (74 por ciento).

Continúa la vacunación contra COVID-19 para personas que han podido inmunizarse, así como mujeres embarazadas a partir de los 18 años, jóvenes de entre 15 y 17 años, y refuerzo para personas mayores de 60 años y personal de salud. Respecto a la vacunación de refuerzo del personal educativo programada para iniciar el sábado 8 de enero.

Mientras tanto, ante el aumento de casos, el Gobierno Federal ya habilitó el registro para recibir la vacuna de refuerzo anti COVID-19 a la población mayor de 40 años de edad.

México

Sheinbaum responde a arancel del 17%: “El tomate mexicano no tiene sustituto, seguirá exportándose a EE.UU.”

Ciudad de México.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó tajantemente la imposición de una cuota compensatoria del 17.09% al tomate mexicano por parte del Departamento de Comercio de Estados Unidos, pero aseguró que la exportación continuará, debido a que “el jitomate nacional no tiene sustituto”.

Durante su conferencia matutina de este martes, Sheinbaum declaró que esta medida “no tiene justificación económica ni beneficia a los consumidores estadounidenses”, y recordó que en el pasado ya se había intentado retirar el acuerdo y tuvo que reinstaurarse por su impacto negativo en la economía de Estados Unidos.

“No estamos de acuerdo con esta medida que toma el Departamento de Comercio de los Estados Unidos (…) El jitomate mexicano va a seguir exportándose, aún con el arancel, porque no tiene sustituto”, afirmó la mandataria.

El anuncio del retiro oficial de Estados Unidos del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre el jitomate, vigente desde hace 28 años, provocó una ola de críticas tanto de autoridades mexicanas como de productores agrícolas.

Acciones en puerta

Sheinbaum adelantó que la próxima semana se darán a conocer acciones conjuntas con los productores de jitomate como parte del Plan México, para mitigar el impacto del arancel y fortalecer el apoyo al campo mexicano.

“No quisiera adelantar, pero vamos a dar distintas opciones a los productores y seguiremos peleando en Estados Unidos. Tenemos una mesa de aquí al 1 de agosto y esperamos llegar a un acuerdo”, señaló.

En caso de no lograrse una solución para esa fecha, advirtió que el Gobierno mexicano tomará otras medidas.

Mientras tanto, este martes, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, sostendrá una reunión con productores para evaluar alternativas, incluidas las implicaciones del cierre de la frontera al ganado mexicano, otro tema pendiente en la agenda bilateral.

Importancia del jitomate mexicano en EE.UU.

Según el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), México abastece el 90% de los tomates que importa Estados Unidos, lo que representa el 55% de su consumo total. Por ello, funcionarios y productores coinciden en que sustituir el tomate mexicano es logísticamente inviable.

Las secretarías de Economía y Agricultura calificaron la medida como “injusta y contraria a los intereses de ambos países”, subrayando que el liderazgo del jitomate mexicano se debe a su calidad y no a prácticas de dumping.

Con el futuro del acuerdo aún incierto, México mantiene su postura firme: el jitomate cruzará la frontera con o sin arancel, mientras se buscan rutas legales y diplomáticas para proteger a miles de productores que dependen de esta exportación clave

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto