Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

El 70% de la población ha padecido el “Síndrome del impostor”

En algún momento de su vida, más de 70% de la población en el mundo ha padecido el “Síndrome del impostor“. Una experta de la UNAM explica qué es este fenómeno psicológico.

El “Síndrome del impostor” es un fenómeno psicológico en el que quien lo padece cree que sus logros o triunfos son producto de “un golpe de suerte” o de la ayuda de los demás, pero no de su esfuerzo, capacidad, talento o creatividad, aseguró Laura Barrientos Nicolás, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Sin embargo, éstas son creencias irracionales, y es que pese a las pruebas fidedignas como diplomas, títulos, trofeos, reconocimiento laboral, académico o público, quienes lo sufren no creen tener mérito alguno, haciendo que el sujeto no tenga confianza en sí mismo.

El “Síndrome del impostor” fue descubierto en 1978 por las psicólogas Pauline Clance y Suzanne Imes, quienes inicialmente lo detectaron en mujeres, aunque con el tiempo se supo que afecta por igual a los hombres.

Actualmente, se reconocen al menos cinco subgrupos del “Síndrome del impostor”:

Subgrupo 1: Los perfeccionistas
Los perfeccionistas establecen expectativas muy altas para sí mismos. Sin embargo, aunque cumplan con 99% de sus metas, se sentirán fracasados, porque ese 1% los hace pensar que no tienen la habilidad ni la competencia para lograr la perfección.

Subgrupo 2: Los expertos
Las personas del subgrupo de “los expertos” buscan nuevas capacitaciones, certificaciones o diplomados porque no se sienten competentes. Ante la oportunidad de un empleo, no acuden hasta que tienen la certeza de que cumplen absolutamente con todos los requisitos.

Subgrupo 3: “El genio natural”
Quienes se ubican en este subgrupo caen en la trampa mental de que si algo les costó trabajo “significa que no son tan buenos como piensan los demás”. Esto los lleva a la idea errónea de que son impostores.

Subgrupo 4: Los individualistas
Los individualistas tienen la necesidad de “hacer todo” para no sentir que son un fracaso o un fraude. Están convencidos de que tienen que hacer muchas cosas, sin pedir ayuda, para poder alcanzar el éxito.

Subgrupo 5: “Los superhumanos”
“Los superhumanos” son aquellos que se esfuerzan cada día más que los demás, por su necesidad de triunfar en todos los aspectos. Quieren ser el mejor padre, estudiante, pareja, en los negocios, etcétera, y padecen estrés constante por tales autoexigencias.

¿Qué sienten las personas con “Síndrome del impostor”?
Como no se sienten capaces, las personas que padecen el “Síndrome del impostor” viven vigilantes y temerosas de que alguien descubra que cometieron un “fraude”, causándoles culpa y provocando que se sientan como “impostores”.

Al estar sometidos al estrés de sus creencias, en estas personas predomina la inseguridad. Y llegan a padecer ansiedad, depresión y tristeza, trastornos emocionales que afectan su desempeño laboral, académico o profesional.

“Su incapacidad para reconocer sus logros, les impide disfrutarlos como ‘éxitos propios’. Además, en pacientes que son perfeccionistas, la ansiedad puede paralizarlos e impedir que encuentren una solución adecuada a determinados problemas, o causarles nerviosismo o alteraciones en la asertividad al decir y hacer”, explicó la experta.

Otra característica es la insatisfacción permanente, ya que los pacientes con este fenómeno psicológico tienen la idea de que “pudieron hacer algo mejor”, lo que lleva a la pérdida de motivación.

“Su ‘pesimismo defensivo’ los hace mentalizarse o programarse para no lograr lo que se proponen, dijo la especialista, quien agregó que estas personas “se anticipan pensando que algo no va a suceder o no van a lograrlo para que, en caso de que así ocurra, no se sientan tan lastimados”.

Celebridades como Emma Watson, actriz que interpretó a “Hermione Granger”, personaje de la saga de “Harry Potter”; Michelle Obama, abogada y escritora; Howard Schultz, fundador de Starbucks, y Neil Armstrong, primer hombre que pisó la Luna, han padecido este fenómeno psicológico.

¿Qué causa el “Síndrome del impostor”?

El “Síndrome del impostor” no tiene una causa específica, aseguró Barrientos Nicolás, quien dijo que “su origen es multifactorial, es decir, intervienen aspectos biológicos, psicológicos y sociales”.

Algunos de los factores que pueden propiciar el “Síndrome del impostor” son:

Las comparaciones o sobreestimaciones en la infancia, tales como: “tu hermana es mejor”, “no eres bueno en la escuela” o, por el contrario, “eres un campeón”.
El tipo de personalidad y la propia percepción de qué es el éxito, el fracaso y la competencia también puede causar este fenómeno psicológico.
De acuerdo con la académica, este síndrome se presenta más en personas que padecen problemas afectivos de tipo depresivo, con trastornos de ansiedad generalizada y por déficit de atención e hiperactividad.

Cuando ocasiona problemas en los niveles interpersonal, académico o laboral, quien lo padece debe buscar apoyo psicológico, de preferencia, de corte cognitivo-conductual, es decir, psicoterapia, lo cual ayudará a las personas a identificar este tipo de creencias erróneas para que no lo afecten a nivel emocional y conductual.

Y en caso de no ser suficiente el tratamiento psicológico, Barrientos Nicolás recomienda consultar a un psiquiatra.

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto