Conecta con nosotros

México

“Screenshots”, la principal fuga de información en Whatsapp: UNAM

De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), para el 2020, las principales actividades de los usuarios de internet en México fue comunicarse (93.8%), buscar información (91%) y acceder a redes sociales (89%).

Bajo ese panorama, Whatsapp ha sido la aplicación de mensajería instantánea más recurrente con la cual las personas satisfacen la primera y segunda de dichas necesidades, debido a la facilidad para comunicarse y adquirir información “casi de inmediato”.

Así lo mencionó Luis Ángel Hurtado Razo, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A pesar de ello, Rubén Darío Vázquez Romero, profesor de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, destacó que la principal debilidad de esta app es la vulneración hacia los datos personales.

“Quizá uno de los aspectos a reclamar a Whatsapp sería la privacidad de los usuarios, pues no necesariamente tiene la mejor plataforma de protección, sobre todo de aquellas referencias sensibles que podrían quedar expuestas”.

En ese tenor, la principal fuga de información, explicó Hurtado Razo, se da a raíz de las populares screenshots (”pantallazos”) de otras conversaciones que son compartidas y distribuidas con frecuencia a través de dicha aplicación – la segunda más usada en México, según el IFT.

Actualmente, se estima que Whatsapp ha creado una comunidad mundial de más de mil 600 millones de personas, hecho que, para Darío Vázquez, convirtió a dicha herramienta en algo sustancial para el trabajo del día a día.

Sin embargo, desde la perspectiva del conglomerado al que pertenece, Meta, esto significa una mayor oferta para la creación de perfiles mercadológicos, los cuales, al “venderse bien en el mercado de la publicidad y de la mercadotecnia”, constituyen el “oro negro del siglo XXI”, precisó.

“A Whatsapp no le interesan las conversaciones que como usuarios pudiéramos mantener, sino nuestros hábitos de navegación en internet (…) todo se recopila para crear perfiles mercadológicos que constituyen el ‘oro negro del siglo XXI’”.

Es decir, aún cuando figure como una plataforma gratuita, la realidad es que el cobro hacia las y los usuarios es a través de la información que éstos le proporcionan y le sirven para la creación de pautas, espacios y perfiles mercadológicos.

Por ello, el experto llamó a la ciudadanía a tomar precauciones con el manejo de esta plataforma, así como otras redes sociales, y “entender que son el pago por el uso de las redes sociodigitales”.

México

México, Guatemala y Belice crean el Corredor de la Gran Selva Maya para proteger 5.7 millones de hectáreas

Los gobiernos de México, Guatemala y Belice acordaron este viernes la conformación de la Gran Reserva Trinacional del Corredor de la Selva Maya, un proyecto que busca garantizar la preservación de 5.7 millones de hectáreas de ecosistemas únicos en la región.

En un mensaje conjunto, los mandatarios resaltaron que la iniciativa representa una acción concreta de responsabilidad compartida hacia la biodiversidad, los pueblos originarios que habitan la zona y las futuras generaciones.

“Nos unen historias de pueblos milenarios, un mundo maya que no conocía de fronteras y la voluntad de dejar un legado para las futuras generaciones: un legado de paz, de reconocimiento histórico y de prosperidad común con respeto a la soberanía de cada nación”, expresó la presidenta Claudia Sheinbaum.

Además, la mandataria anunció la reactivación de la segunda fase del programa Sembrando Vida en regiones de Guatemala y Belice, con el objetivo de impulsar el desarrollo rural, proteger los ecosistemas y mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales.

Sheinbaum subrayó que en su primera reunión con el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, se alcanzaron compromisos en materia de seguridad, infraestructura ferroviaria, energía, medio ambiente y cooperación para el desarrollo. Entre los acuerdos destaca la extensión del Tren Maya hacia Guatemala, un proyecto que ambos países consideran clave para la integración regional.

Con esta alianza, México, Guatemala y Belice buscan consolidar una estrategia común que combine preservación ambiental con desarrollo económico y social, colocando a la Selva Maya como un símbolo de unidad y de compromiso frente a los retos climáticos y ambientales del siglo XXI.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto