Conecta con nosotros

México

«Dicen de mí»: el documental que retrató la dura vida de «El Mijis»

La noche del 2 de marzo fue confirmada la muerte de Pedro Carrizales, mejor conocido como el Mijis, por medio de pruebas de ADN de su cuerpo calcinado hallado en su camioneta en la carretera Piedras Negras-Nuevo Laredo.

El activista y ex diputado fue reportado como desaparecido a inicios de febrero cuando emprendió un viaje a Monterrey con el propósito de acompañar a migrantes como parte de su proyecto “La ruta del migrante”. En los últimos audios antes de su desaparición, el Mijis comentó a su esposa que había sido detenido por error pero que continuaría con su camino.

Después no se supo nada de él a pesar de las investigaciones que llevaron a cabo las Fiscalías de los estados de Tamaulipas, Nuevo León, San Lui Potosí y Coahuila. De acuerdo con los informes oficiales, murió en un accidente automovilístico.

El Mijis fue un político que destacó a nivel nacional por ser “atípico” entre los candidatos, ya que venía de los barrios marginados de San Luis Potosí y por haber pertenecido a una pandilla en su juventud. Por este motivo fue denostado y discriminado durante su carrera política tanto por sus adversarios como por la sociedad.

De este tema y de las dificultades que tuvo que enfrentar a lo largo de su vida, habla el documental Dicen de mí: la historia del Mijis, dirigido por Marco Gutiérrez y Miguel Crespo.

El documental de 37 minutos muestra varias entrevistas con Pedro Carrizales y sus colaboradores, así como gente cercana a él en la que hablaron de su cercanía con los estratos bajos de la sociedad y los prejuicios que predominan en el campo político, ya que fue criticado principalmente por su apariencia en lugar de sus propuestas.

Carrizales sufrió una depresión profunda con la muerte de su madre, lo que lo llevó a las drogas y el consumo de alcohol. Por este motivo, intentó suicidarse varias veces en un árbol que estaba en su casa, “pero se rompía la rama…”.

Posteriormente dejó la vida criminal cuando ayudó a una anciana que bajaba del camión, hecho que marcó su vida. Dejó las drogas y se dedicó a hacer actividades en beneficio de su comunidad por medio de trabajos comunitarios como pintar las fachadas de las casas. Pero al ver que no cambiaban las cosas para su gente, decidió meterse en la política.

Pero su camino no fue sencillo, pues fue visto como alguien peligroso por su pasado delincuencial. Fue discriminado por sus tatuajes así como por su color de piel. Al iniciar su campaña, de acuerdo con David Reyes Medrano, fue detenido y agredido por la policía. Después siguieron los ataques clasistas en su contra por parte de sus detractores políticos, principalmente del PRD.

Eso mostró el racismo y los prejuicios que imperan tanto en la sociedad mexicana como en la de San Luis Potosí, ya que la esfera política ha pertenecido a las familias de abolengo. De igual forma hablan de los acosos policiales a los que fue sometido como el arresto de su hermano, cuando fue agredido por policías, las amenazas de muerte y un secuestro exprés.

A pesar de eso, el Mijis siguió con su campaña para obtener la diputación por Morena, lo que fue facilitado por su trabajo anterior con los jóvenes de barrios socialmente marginados. “Porque yo vengo de un mundo de guerra, yo vi lo que no es mi felicidad”, comentó el activista.

Carrizales obtuvo la diputación por San Luis Potosí de septiembre de 2018 hasta septiembre de 2021. Sin embargo, no volvió a ejercer otro cargo público por estar decepcionado de la política, pero continuó con su activismo.

México

Explota escándalo internacional: acusan a Peña Nieto de recibir 25 mdd por venta de Pegasus en México

El expresidente Enrique Peña Nieto vuelve al centro del huracán tras revelarse que habría recibido un soborno de 25 millones de dólares por facilitar la venta del software de espionaje Pegasus durante su sexenio. La denuncia surge de una investigación publicada por el medio israelí The Marker, que vincula directamente al exmandatario con una red de corrupción para introducir el sistema en diversas instituciones mexicanas.

Según el reportaje, los empresarios israelíes Uri Emmanuel Ansbacher y Avishai Samuel Neriah habrían actuado como intermediarios para comercializar Pegasus con dependencias federales como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la extinta Procuraduría General de la República (PGR) y el desaparecido Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). El pago millonario habría sido dirigido a una figura de alto nivel en el gobierno mexicano, identificada en documentos judiciales como “el hombre mayor” o “el N”, en clara referencia a Peña Nieto.

La revelación surgió tras una disputa legal entre ambos empresarios, quienes rompieron relaciones comerciales y terminaron enfrentándose ante tribunales en Israel. En el proceso, Ansbacher exigió la devolución de parte del dinero entregado para las gestiones con el entonces presidente de México. El caso se complicó con la presentación de pruebas que vinculan el dinero a la obtención de contratos para Pegasus, un software conocido por haber sido utilizado para espiar a periodistas, defensores de derechos humanos y opositores políticos.

Uno de los elementos clave del caso es el testimonio de un testigo protegido identificado como “Zeus”, excolaborador de la empresa fachada KBH, responsable de operar Pegasus en México. Según su declaración ante la Fiscalía General de la República, “El Patrón”, como se refería al expresidente Peña Nieto, ordenaba personalmente a quiénes se debía espiar. Las listas de objetivos, entre los que figuran periodistas como Carlos Loret de Mola, Pedro Ferriz de Con y Héctor de Mauleón, eran entregadas al Cisen para su seguimiento.

Otro dato relevante en la trama es que Avishai Neriah fue nombrado Cónsul Honorario de México en Haifa, posición que habría utilizado para facilitar los contactos diplomáticos y políticos necesarios para concretar la venta del software.

Aunque el nombre de Peña Nieto no aparece de forma literal en los documentos judiciales, los apodos utilizados, el contexto de las gestiones y los testimonios recabados refuerzan la sospecha de que fue un actor central en el esquema de corrupción. Este escándalo se suma a las investigaciones que el exmandatario ya enfrenta por lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y delitos electorales, mientras permanece en España, donde reside desde el fin de su mandato.

La Fiscalía General de la República no ha emitido aún un pronunciamiento oficial sobre estas nuevas acusaciones, pero se espera que el testimonio del testigo protegido y los documentos internacionales formen parte de una nueva línea de investigación que podría comprometer seriamente al expresidente.

La compra y operación de Pegasus en México ha sido ampliamente criticada por organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, al haber sido utilizada para vigilar de forma ilegal a voces críticas del poder. Con esta revelación, el caso toma una nueva dimensión que apunta directamente al más alto nivel del gobierno en el sexenio 2012-2018.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto