Conecta con nosotros

México

México, más corrupto que hace un año

De los 176 países calificados en una escala del cero (muy corrupto) al 100 (muy transparente), México cae del lugar 100 al 105 en materia de transparencia

La mayor parte de países latinoamericanos siguen anclados en la parte baja del Índice de Percepción de la Corrupción 2012 (CPI) publicado hoy, mientras que la región en conjunto mantiene una nota peor que el promedio global.

“La corrupción afecta el buen funcionamiento de los programas sociales, influye en las elecciones, debilita la democracia, fomenta la violencia y permite operar al crimen organizado, manteniendo a la región como una de las más desiguales y violentas del mundo”, resume TI.

De los 176 países calificados en una escala del cero (muy corrupto) al 100 (muy transparente), el latinoamericano mejor ubicado vuelve a ser Chile, que sube dos puestos desde el año pasado y ocupa el lugar 20 con una calificación de 72 puntos, justo detrás de Estados Unidos. En el mismo lugar y con el mismo puntaje figura Uruguay, que mejora cinco posiciones desde el informe anterior.

En el extremo opuesto se encuentran Venezuela y Haití, entre los diez más corruptos del mundo al ocupar el lugar 165 con apenas 19 puntos. Sin embargo, Venezuela escala siete puestos desde 2011 y Haití diez.

Además de Chile y Uruguay, aparecen en la primera mitad de la tabla Costa Rica (puesto 48), Cuba (sube tres puestos hasta el 58), Brasil (sube cuatro puestos hasta el 69) y El Salvador, Panamá y Perú (todos en el 83).

En la última mitad se sitúan Colombia (con una fuerte caída de 14 lugares hasta el 94), Argentina (cae dos hasta el 102), Bolivia (105), México (pierde cinco lugares hasta el 105), Guatemala (113), Repúblicana Dominicana (118), Ecuador (118), Nicaragua (130), Honduras (133) y Paraguay (150), además de Haití y Venezuela.

Las conclusiones del informe también son alarmantes a nivel global. Según TI, dos terceras partes de los países recogidos en el informe entran en la categoría de “muy corruptos” al lograr menos de 50 puntos.

“El creciente clamor a los gobiernos corruptos forzó la destitución de varios líderes durante el año pasado. Sin embargo, ahora que la situación comienza a calmarse, resulta evidente que en muchos países el soborno, el abuso de poder y los acuerdos secretos siguen estando muy presentes”, señala el documento.

Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda vuelven a ocupar los primeros puestos del índice con 90 puntos, mientras que Afganistán, Corea del Norte y Somalia lo cierran con ocho.

TI destaca que los gobiernos surgidos tras la ola de revueltas conocidas como “primavera árabe” no mejoraron el nivel de transparencia en la región.

Los países más afectados por la crisis de deuda en la eurozona también mantienen bajos puntajes y los problemas financieros parecen impulsar la corrupción, analiza el organismo.

Grecia, por ejemplo, cayó del puesto 80 en el informe de 2011 al 94 este año. Italia se encuentra en el lugar 72. Por el contrario, España mejora un puesto con respecto al año pasado y se sitúa en el puesto 30 con una percepción de la corrupción de 65 puntos.

Otros países occidentales industrializados como Suiza, Canadá, Australia, Suecia y Holanda siguen dominando el “top ten” de los más limpios este año.

Por el contrario China, la segunda mayor economía del mundo, se sitúa en el puesto 80 con apenas 39 puntos.

Estados Unidos, primera economía mundial, logra el puesto 19, mientras que Japón se encuentra en el 17. La primera potencia europea, Alemania, es décimo tercera.

“La corrupción es el problema mundial del que más se habla”, señaló Cobus de Swardt, director ejecutivo de TI.

“Las principales economías del mundo deberían también dar el ejemplo y asegurarse de que sus instituciones sean completamente transparentes y que sus líderes rindan cuentas por sus decisiones”, reclamó

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Pese a importaciones récord, México asegura abasto de maíz blanco en 2025

Ciudad de México.– A pesar del alarmante aumento del 253% en las importaciones de maíz blanco durante el primer semestre del año, el Gobierno federal aseguró que el abasto de este alimento básico está garantizado para 2025.

Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó que la producción nacional superará los 20 millones de toneladas, cifra suficiente para cubrir la demanda interna. En un comunicado publicado en su cuenta de X, el funcionario detalló que el estado de Sinaloa —el mayor productor nacional— cosechó más de dos millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 10.28 toneladas por hectárea en el 85% de su superficie sembrada.

“Con esta producción, sumada a la del ciclo primavera-verano 2024, que fue de 18.5 millones de toneladas a nivel nacional, el país contará con suficiente maíz blanco para atender sus necesidades”, señaló Berdegué.

Sin embargo, el panorama no es tan alentador según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que advierte sobre una caída significativa en la producción sinaloense. De acuerdo con su informe, este año se espera una cosecha de menos de dos millones de toneladas en el estado, muy por debajo de los seis millones registrados en 2024.

Además, el GCMA indicó que entre enero y junio de 2025 se importaron 586.4 toneladas de maíz blanco, todas provenientes de Estados Unidos, debido principalmente a precios más competitivos.

La severa sequía que afecta al norte del país desde hace dos años ha tenido un fuerte impacto en la agricultura. El campo mexicano enfrenta desafíos crecientes: pérdida de ganado, falta de agua potable en comunidades rurales y tierras cada vez más improductivas.

Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los expertos advierten que la dependencia de importaciones y las condiciones climáticas podrían poner en riesgo la estabilidad del mercado si no se implementan medidas estructurales. El maíz blanco, base de la alimentación mexicana, se encuentra en una encrucijada que exige más que buenas intenciones

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto