Conecta con nosotros

Resto del mundo

La Perestroika que revolucionó a la Unión Soviética

El exlíder soviético Mijail Gorbachov, considerado padre de la Perestroika, puso fin al comunismo y sentó las bases de la actual Rusia.

Rusia ‘nació’ a partir del movimiento Perestroika, impulsado por Mijail Gorbachov, el líder soviético que este 30 de agosto falleció a los 91 años en un hospital de Moscú.

Gorbachov fue jefe de Estado de la Unión Soviética de 1988 a 1991, y en ese lapso consolidó una serie de cambios del sistema económico y social para disolver la Unión Soviética.

De hecho, la reestructuración tuvo su origen formal a partir de abril de 1985, cuando Gorbachov se convirtió en el más alto líder soviético.

A su llegada, propuso ante el Congreso del partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) implementar medidas radicales para contrarrestar los daños casi irreparables que la economía y la sociedad padecía en ese momento.

La característica principal de la Perestroika fue conocida como “glasnost”, expresión de origen ruso que podría traducirse como “transparencia” o “franqueza” de expresión.

A pesar de su salida del gobierno, los cambios eran prácticamente irreversibles, en particular en el aspecto económico: la estructura bancaria, la moneda y los sistemas de producción cambiaron.

Adicionalmente, su proyecto impulso otros cambios como el reconocimiento de los derechos humanos, lo que ocurrió más adelante, en 1998.

Pero también se produjo un efecto político e ideológico que fue el que mayor oposición enfrentó, ya que propuso que las repúblicas dependientes de las URSS pudieran autogobernarse.

En respuesta, los dirigentes soviéticos opositores a su gobierno fraguaron un golpe de estado para frenar los cambios; no obstante, las repúblicas empezaron a independizarse, como ejemplo de ello es el actual conflicto que padecen Rusia y Ucrania.

Fuente: publimetro

Nota Principal

¡Habemus Papam! Sale humo blanco de la tercera fumata; se conocerá al nuevo Papa

¡Blanco ha sido el humo que salió de la chimenea dispuesta por los ingenieros de la Capilla Sixtina y se ha revelado que los cardenales congregados en el Cónclave, por fin llegaron a un acuerdo para elegir al nuevo Papay quien suceda a Francisco como líder de la Iglesia Católica a los ojos del mundo!

Luego de tres fumatas y de realizarse las respectivas votaciones, los cardenales reunidos en el cónclave al interior de la Capilla Sixtina, revelaron que ya hay un nuevo Papa, quien reunió los votos necesarios para ser el nuevo Sumo Pontífice tras los 12 años en los que el argentino Jorge Bergoglio, ocupó la silla papal.

Crédito: AFP

¿Qué pasa después de que sale humo blanco?

Luego de haber salido el humo blanco de la chimenea de la Capilla Sixtina y de haber revelado que ya se llegó a un consenso para encontrar a un nuevo Papa, será el cardenal protodiácono Dominique Mamberti, quien salga del balcon central de la Basílica de San Pedro para pronunciar el tradicional anuncio en latín: «Annuntio vobis gaudium magnum: ¡Habemus Papam!«, que traducido al español, significa: «Les anuncio una gran alegría: ¡Tenemos Papa!».

Después de que diga este anuncio solemne, el cardenal Mamberti comunicará a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el nombre que hayan elegido como nuevo Papa, el número 267 en la historia de El Vaticano. Entonces, tras el «¡Habemus Papam!» y luego de anunciar el nombre del nuevo Sumo Pontífice, el cardenal dirá: «Eminentissimum ac Reverendissimum Dominum [menciona en latín el nombre del cardenal que será el nuevo Papa] Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem [menciona el apellido del cardenal elegido] qui sibi nomen imposiut [menciona el nombre que el nuevo Papa eligió para su pontificado]».

Esto, traducido al español, significa: «El eminentísimo y reverendísimo señor [nombre del elegido], cardenal de la Santa Iglesia Romana [apellido del elegido] que ha elegido el nombre de [nombre elegido por el nuevo Papa]».

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto