Conecta con nosotros

Resto del mundo

La Secretaría de Relaciones Exteriores informó contar con transporte ecológico en la frontera

Published

on

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que luego de la segunda reunión anual del Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN), entre funcionarios de México y Estados Unidos, ambas naciones acordaron, entre otras cosas, contar con transporte ecológico en la frontera para mejorar la calidad del aire y la salud pública.

Además de dar preferencia a los vehículos eléctricos, lo que significaría para México una gran oportunidad para mejorar las cadenas de suministros, además de aprovechar la Ley de Reducción de la Inflación estadounidense, que incluye 369 mil millones de dólares para reducir las emisiones y detonar la demanda de vehículos eléctricos y tecnologías de energías limpias, lo que incrementará la inversión en el sector manufacturero.

“De esta forma se reducirán los costos de la energía para familias y empresas, apuntalarán nuestras cadenas de suministro y fortalecerán nuestra seguridad energética colectiva. También crearán empleos en ambos países y posicionarán a América del Norte como líder en energías limpias. Para reconstruir juntos, México y Estados Unidos colaborarán para mejorar el clima de negocios y fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro entre los dos países”, expone la declaración conjunta.

Reunión Ebrard con Antony Blinden por Diálogo Económico de Alto Nivel

Reunión Ebrard con Antony Blinden por Diálogo Económico de Alto Nivel Foto: SRE

También se comprometieron a trabar con el sector privado, así como establecer un programa piloto para acercar los centros de producción de insumos de semiconductores en caso de que se vuelva a presentar una crisis en este sector y para apoyar a pequeñas y medianas empresas.

Modernización de la frontera

La SRE también dio a conector que se comprometieron a modernizar la infraestructura que hay en los más de tres mil kilómetros de frontera común, para lo que México destinará mil 500 millones de dólares para unir a las comunidades fronterizas y hacer que el flujo bidireccional de comercio y personas sea más seguro y eficiente.

En cuanto a lo que se llevará a cabo en la frontera sur de México y otras naciones de la región, no se detendrá la cooperación para la creación de empleos en El Salvador, Honduras, Guatemala y el sur de México y así frenar la migración irregular que afecta a millones de personas.

“Nuestros gobiernos federales, en asociación con líderes regionales del sector privado, han organizado cinco reuniones conjuntas con los gobernadores de los estados del sureste mexicano para promover la colaboración pública-privada para promover las oportunidades de inversión, el desarrollo económico y los objetivos ambientales y climáticos”.

Además autoridades laborales y educativas de México y Estados Unidos se reunieran para intercambiar las mejores experiencias sobre programas de aprendizaje, educación vocacional y técnica.

“Nuestra colaboración para mejorar la educación técnica y crear certificaciones en inglés permitirá capacitar a estudiantes para trabajar en la manufactura de alta tecnología, un factor clave para atraer una mayor inversión a medida que buscamos atraer insumos para la producción. Este trabajo incluye la implementación de programas para mujeres emprendedoras y la coordinación con los Centros de Desarrollo de Pequeñas Empresas para ampliar sus redes profesionales en el sur de México”.

Resto del mundo

Renuncia exprés del primer ministro francés desata nueva crisis política en París

Published

on

París enfrenta una nueva sacudida política tras la sorpresiva renuncia del primer ministro francés, Sébastien Lecornu, apenas semanas después de su nombramiento. Lecornu, el quinto primer ministro de Francia en menos de dos años, dejó el cargo tras solo 27 días, convirtiéndose en el jefe de gobierno con el mandato más corto en la historia reciente del país.

La dimisión se produjo horas después de que Lecornu presentara un nuevo gabinete. En sus primeras declaraciones, el político señaló que los partidos se comportaban “como si cada uno tuviera su propia mayoría en el Parlamento” y que las “condiciones necesarias” para mantenerse en el cargo no se cumplían. “Estaba dispuesto a ceder, pero cada partido quería que el otro adoptara todo su programa”, comentó frente al Palacio de Matignon, sede del primer ministro.

Exministro de Defensa y aliado cercano del presidente Emmanuel Macron, Lecornu no logró unificar un Parlamento profundamente dividido ni generar consenso suficiente para aprobar el presupuesto de 2026. Esta incapacidad ha generado preocupación en los mercados franceses: el rendimiento del bono gubernamental a 30 años alcanzó un máximo de un mes en 4.441%, mientras que el índice bursátil CAC 40 cayó 1.6% y el euro perdió 0.7% frente al dólar.

La renuncia de Lecornu ocurre en un contexto de malestar social y frustración ciudadana por la gestión del gobierno, tras varios intentos fallidos de aprobar presupuestos que incluyeran recortes al gasto y aumentos de impuestos. Francia enfrenta un déficit presupuestario de 5.8% del PIB en 2024 y una deuda pública equivalente al 113% del PIB, cifras muy por encima de los límites permitidos por la Unión Europea. Fitch recortó recientemente la calificación del país, y se espera que Moody’s haga lo mismo a finales de octubre.

El vacío de poder ha provocado reacciones críticas de partidos de izquierda y derecha. El ultraderechista Agrupamiento Nacional advirtió que “el macronismo está muerto” y urgió al presidente a “disolver el Parlamento o renunciar”. Por su parte, Jean-Luc Mélenchon, líder de La Francia Insumisa, demandó iniciar de inmediato un proceso de juicio político contra Macron.

Expertos financieros advierten que la situación refleja una Francia “ingobernable”, con partidos reacios a tomar decisiones cruciales para resolver problemas estructurales. John Plassard, estratega de inversiones, advirtió que la renuncia de Macron sería el escenario más grave para los mercados, pues los partidos de extrema izquierda y derecha parecen preferir esperar a nuevas elecciones en lugar de gobernar. La incertidumbre política amenaza con ampliar la brecha de rendimientos entre los bonos franceses y alemanes, un indicador clave de la percepción de riesgo entre los inversionistas.

Con esta nueva crisis, Francia se enfrenta a un futuro incierto, mientras Macron deberá decidir cómo superar un momento crítico que pone a prueba la estabilidad de su gobierno y la confianza de los mercados.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto