Conecta con nosotros

México

Desabasto de dispositivos médicos.

Ciudad de México.- El desabasto de dispositivos médicos en hospitales públicos, si bien es cada vez menor, no cede, y el panorama podría empeorar, ya que el peligro de que suban de precio está latente y la desorganización en el Gobierno para comprarlos continúa.

Los fabricantes de estos insumos no sólo sufren cada vez más para contener los precios de sus productos ante el alza de precios en la materia prima por efecto inflacionario, así como por mayores costos logísticos.

Además, enfrentarán la desorganización que se vive entre proveedores, operadores logístico y el Gobierno federal.

«En el segundo semestre de este año consideramos que el principal reto que tenemos es articular las relaciones que existen entre operadores logísticos, el Gobierno federal en su actual administración y la proveeduría.

«Lo que nos hace falta para abatir el desabasto en México tiene que ver con organización y planeación en las compras», consideró Carlos Alejandro Salazar, presidente de la Asociación Nacional de Proveedores para la Salud (ANAPS).

Resaltó que en la medida en que se pueda anticipar la demanda de insumos médicos para el sector público, se podrá planear mejor el requerimiento de materia prima.

Precisó que el porcentaje de efectividad en las licitaciones no supera el 40 por ciento.

México es uno de los principales productores y exportadores de dispositivos médicos, específicamente para soporte de vida (circuitos, productos respiratorios, catéteres, cánulas, etcétera).

México

Alcaldes de Morena tendrán que ir a clases para aprender a gobernar y rendir cuentas

Con el objetivo de evitar malos manejos, gobiernos alejados de la ciudadanía y administraciones sin resultados, la dirigencia nacional de Morena implementará un programa obligatorio de capacitación para los más de 800 presidentes municipales electos bajo sus siglas en todo el país.

La medida contempla la firma de un convenio con una institución académica reconocida, a fin de profesionalizar el ejercicio de gobierno municipal. Los ediles deberán asistir a clases que les enseñarán desde cómo elaborar y aplicar presupuestos correctamente, hasta cómo actuar dentro del marco legal que establece la Auditoría Superior de la Federación.

El programa también exige que cada lunes los alcaldes abran las puertas de sus oficinas para audiencias públicas con la ciudadanía, en conjunto con sus gabinetes, reforzando el principio de cercanía con la gente que promueve el partido.

Además de un 80% mínimo de asistencia a las clases, los alcaldes serán evaluados periódicamente en función de un plan de estudios que se definirá una vez que se formalice el convenio educativo.

Estas propuestas serán votadas durante la sesión del Consejo Nacional del partido, programada para el domingo 20 de julio en la capital del país. También se discutirá la creación de una Comisión Evaluadora de Incorporaciones, como respuesta a la controversia por la posible adhesión de figuras políticas provenientes de otros partidos, lo que ha generado tensiones internas.

Se espera que la comisión esté integrada por miembros clave del partido, incluyendo a su dirigencia nacional, el responsable de organización y figuras ideológicas cercanas al movimiento.

Por otra parte, se impulsará la instalación de más de 71 mil comités territoriales en cada sección electoral del país, como parte de una estrategia de organización rumbo a futuras elecciones.

Finalmente, también se contempla la conformación de un Consejo Consultivo que agruparía a personalidades del ámbito intelectual, académico y político, con el propósito de asesorar en la toma de decisiones estratégicas para el partido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto